Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

martes, 21 de marzo 2023
21/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

En el Día Clásico de la Universidad, nuestros profesores y estudiantes se distinguen por su excelencia

Silvia Blair

Distinción profesor emérito

La profesora Silvia Blair, desde su vinculación en 1974 a la Universidad de Antioquia, ha realizado innumerables aportes a la investigación de enfermedades infecciosas, especialmente en Malaria. Fue una de las creadoras de este grupo de investigación, que ha enaltecido la función de la Universidad, con importantes aportes para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

En el desarrollo de la investigación básica, la profesora Silvia es líder internacionacional y, aún después de su retiro laboral, continúa buscando soluciones a las necesidades del país, mediante el desarrollo de nuevos proyectos investigativos y las actividades docentes que desempeña con estudiante de pregrado y posgrado.

“Hace 20 años me llenaba de orgullo llenar una hoja con todas mis realizaciones: el número de artículos de impacto publicados, las redes a las que pertenecí, los congresos a los que asistí, las investigaciones realizadas, mi escalafón en ciencias. Sin embargo, mi caminar por el mundo no ha sido en vano y hoy con más edad y reposo puedo afirmar sin sonrojarme que, mis principales logros han sido dejar  esa carrera de hacer hoja de vida, de publicar sin que importe para que, de la competencia con el otro,  y de la asepsia  del mundo. Hoy, trato de acercarme a lo desconocido desde el lugar del que pregunta, con muy pocas certezas y muchos porqués. Estoy convencida que la inequidad y la injusticia, son cuando menos, un absurdo que hay que acabar, dudo del poder de la guerra, confío en el valor de hacer ciencia para transformar la vida propia y la de los otros. Tengo fe en que la Universidad Pública sea la formadora de las mejores personas. La universidad de Antioquia me ha permitido querer la música pero también la orquesta”, explica. 

“En la Universidad he encontrado siempre un lugar donde puedo ser, donde cotidianamente avivo la esperanza de soñar lo imposible para transformar los real.  La Universidad es lo que me permite recuperar la voz y la palabra para continuar viva”.

Carlos Alfonso Builes Barrera

Distinción  medalla Francisco José de Caldas a la excelencia. Categoría plata

El doctor Carlos Alfonso Builes es para muchos estudiantes y profesores, la definición misma de los valores de un buen profesor, de esos que inculcaban los profesores de antaño, aunque él sea parte del relevo generacional de la Facultad.  Fuera de destacarse por su capacidad docente y como dicen muchos por “hacer fácil, lo difícil de la endocrinología”, el profesor Builes Barrera ha realizado significativos aportes a la generación de conocimiento en temas como tiroides, diabetes e hipófisis.  En 2016 recibió el premio a Mejor docente de áreas clínicas de la Universidad de Antioquia, que fue otorgado por la Academia de Medicina. De igual forma, la Facultad lo reconoció como Mejor docente; y la Asociación Colombiana de Endocrinología lo reconoció por su excelencia académica y por los aportes científicos e investigativos.

“Los reconocimientos son traducción o consecuencia de hacer con cariño, amor, entusiasmo, dedicación y emoción cada una de las labores que desempeño, porque cada día vale la pena levantarse para transmitir y compartir lo que construimos como comunidad médica, científica y estudiantil. Una de las claves para lograrlo es hacer sencillo, fácil y entendible lo que en otros términos parecería difícil y complejo. Lo más importante es mantener un alto estándar académico, respaldado por la humildad, la sencillez y un alto sentido de humanidad. Cuando puedes dejar una semilla en otro ser humano, que también va a atender a otros seres humanos, vale la pena seguir construyendo y transmitiendo conocimientos”, asegura el profesor.

Marlene Jiménez del Río y Carlos Vélez Pardo

Premio a la investigación profesoral.

Actualmente los profesores trabajan en el Grupo Neurociencias, desde la línea de Neurobiología celular y molecular. Allí han alcanzado importantes logros investigativos como establecer mecanismos moleculares comunes entre Parkinson y leucemia inducida por estrés oxidativo. Desde la docencia, los profesores hacen transferencia de conocimiento y promueven la investigación formativa con su participación en el posgrado de la Corporación de Ciencias Básicas y Biomédicas y el curso de biología celular y molecular en el pregrado de Medicina.

Tanto la profesora Marlene Jiménez del Río como el profesor Carlos Vélez Pardo, se formaron en Europa, aportando grandes avances a su llevada a la Facultad de Medicina hace 20 años. Desde entonces han dedicado su vida a la investigación en  mecanismos moleculares asociados al deterioro de las funciones neurológicas por enfermedades crónicas neurodegenerativas. De ellos, las directivas de la Facultad de Medicina resaltan su gran responsabilidad con la institución y la ética científica que los caracteriza.

“Debemos seguir investigando desde la Universidad porque tenemos un compromiso con la población que padece Parkinson, Alzheimer y Leucemia. Ese compromiso es encontrar un tratamiento eficaz que retarde, detenga o cure de estas enfermedades a un importante número de personas afectadas en nuestra región y en nuestro país, y mejorar su calidad de vida”, comentan los profesores.

Daniel Alexander Jaramillo Calle

Premio a la investigación estudiantil

Este recién egresado que actualmente realiza un curso de investigación clínica en Harvard Medical School y su servicio obligatorio rural en la IPS Universitaria, fue reconocido en la segunda categoría de este premio por el trabajo “Porfirias agudas en Colombia: epidemiología, calidad del cuidado médico y mortalidad. Una revisión sistemática de 118 casos”. Este proyecto investigativo lo comenzó a realizar como estudiante, gracias a la Convocatoria Interinstitucional de Investigación entre la Facultad de Medicina y la IPS Universitaria.

“Como recién egresado es una recompensa al trabajo realizado desde el pregrado y un aliciente para continuar con mi carrera como investigador clínico en enfermedades raras. También me pone contento que gracias a este proyecto de investigación estamos contribuyendo a ser más visibles en la comunidad académica de la universidad de Antioquia y a los pacientes con enfermedades raras, ya que es el objetivo principal de este tipo de investigaciones. Estoy convencido que este premio será facilitador para continuar con mis estudios de posgrado”, reconoce Daniel con gran gratitud hacía la Universidad.

Así mismo agradece a quienes lo han acompañado en este despertar investigativo. “Este reconocimiento es también gracias a los profesores Andrés Zapata, Daniel Camilo Aguirre, Juan Carlos Restrepo y Juan Ignacio Marín, quienes me asesoran metodológicamente;  así mismo a Yesenia Avendaño y Luis Carlos Hoyos, de la Biblioteca Médica que apoyaron la revisión sistemática y a la Unidad de Investigación Clínica de la IPS y el Instituto de Investigaciones Médicas".

Daniel Felipe Higuita

Tercer semestre. Instrumentación Quirúrgica

Distinción mérito cultural y artístico

El deporte siempre ha sido una constante en su vida. Su pasión y excelencia la ha reflejado en la práctica de diferentes deportes como el patinaje, karate, atletismo y gimnasia; todos disimiles, pero se encuentran en factores comunes como la disciplina, integralidad y exigencia en la que forman a sus practicantes.

Actualmente Daniel Felipe integra a sus estudios de Instrumentación Quirúrgica, con sus entrenamientos de gimnasia en la Universidad de Antioquia, disciplina a la que ahora se dedica. Ha representado a la Facultad y a la Universidad en diversas competencias de esta disciplina. Su último logro fue en el International Gymnastic Cup realizado en Medellín, donde  ganó cinco medallas en diferentes categorías. Hasta 2012 hizo parte de la Selección Antioquia de  Atletismo y en 2014 representó a la Universidad en los Juegos Nacionales Universitarios.

 

 

Natalia Giraldo López (Izquierda) y Yeraldin Múnera Pérez (Derecha) 

Mejores estudiantes avanzadas de los pregrados en Medicina e Instrumentación Quirúrgica respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020