Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Innovación educativa, un reto para la educación en el campo de la salud

La cultura de la innovación se vive en la Universidad de Antioquia y la Facultad Nacional de Salud Pública no es ajena a estas discusiones. Por eso, en la actualidad, se plantea la reflexión por la innovación educativa como un elemento esencial para generar transformaciones curriculares que aporten respuestas a las necesidades sociales del entorno. 

Justamente, en el XIII Congreso Internacional de Salud Pública, que se realizó entre el 23 y 25 de agosto, se abordó el tema de la educación en el campo de la salud, como “una oportunidad de transformación humana, social y planetaria”.

En el marco del Congreso se llevó a cabo la Juntanza por la Innovación en la Educación en el Campo de la Salud. En este espacio se reconocieron algunas experiencias de innovación en el área de la salud que posibilitaron el fortalecimiento curricular y los procesos de educación. 

En palabras de la profesora Paola Andrea Idárraga Chavarriaga, gestora de innovación de la Facultad Nacional de Salud Pública, este fue un “espacio de discusión alrededor de cuáles son esos desafíos a los que nos enfrentamos para desarrollar innovaciones educativas”. 

Múltiples posibilidades para innovar

Para realizar este evento, la profesora Paola Andrea señala que se llevaron a cabo unos espacios de conversación previos en los que, con apoyo del Programa de Desarrollo Docente, revisaron cuáles eran esas experiencias innovadoras gestadas en unidades académicas relacionadas con la salud. 

Así, en la Juntaza se presentaron las siguientes experiencias innovadoras que dan cuenta de ese espíritu curioso de profesores y estudiantes del área de la salud: El panal, la ciencia de nuestras defensas, de la Facultad de Medicina, el Colectivo de Educación para la Salud y el  Sistema de Información en Protección Comunitaria – SISAFETY, ambas iniciativas de la Facultad Nacional de Salud Pública. 

La profesora Idárraga enfatiza que el principal aprendizaje de este encuentro fue reconocer que el campo de la salud tiene “múltiples posibilidades de incorporar la innovación como una estrategia que permite fortalecer los procesos curriculares y de enseñanza y aprendizaje”.

Para cerrar, la docente menciona que en este evento también se discutió sobre los diversos retos que enfrenta la educación en el área de la salud en el contexto actual, donde avances como la inteligencia artificial han transformado en gran medida la forma en la que estudiantes, profesores y la comunidad educativa en general viven los procesos educativos. 

Al respecto, señala que "como docentes no podemos dejar en manos de estos recursos emergentes los procesos educativos, sino que debemos apropiarlos en los procesos de enseñanza y aprendizaje y ponerlos al servicio del currículo y de la formación de los estudiantes” para, en consecuencia, “aportar de manera positiva en la atención e intervención en las comunidades”.


Por:

Lina Castañeda Tabares
Periodista Observatorio de Educación Superior 
Programa de Desarrollo Docente 
Vicerrectoría de Docencia
programadesarrollodocente@udea.edu.co 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2