Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Diálogos sobre divulgación del conocimiento científico

¿Qué elementos clave contribuyen al éxito de un buen proceso de divulgación científica del conocimiento? ¿Cómo hallar el equilibrio entre la rigurosidad científica y la claridad comunicativa del lenguaje coloquial de las sociedades? ¿Qué responsabilidad asiste al científico en relación con el conocimiento que genera en sus investigaciones?

En la SIU conversamos sobre estos temas con el profesor Francisco Javier Lopera, Coordinador del Grupo Neurociencias de Antioquia, y con el catedrático español de psicobiología Ignacio Morgado. Lo anterior se dio el pasado 26 de enero, luego de su intervención en el conversatorio en el que participaron en el marco del Hay Festival, conversatorio realizado en la SIU. Aquí un resumen de la charla:

¿Qué se requiere para diseñar estrategias exitosas de divulgación científica, sobre todo entendiendo que las sociedades reproducen el mundo de maneras tan diferentes unas de otras, algo estrechamente ligado a sus lenguajes?

- Dr. Francisco Lopera: “Bueno, lo primero es que la producción científica siempre debería trasladarse al público en general. Y debería hacerse en un lenguaje que sea asequible para el público general, sin tergiversar el trasfondo científico, por supuesto. No pueden emplearse los mismos términos y la misma metodología que se utiliza para dialogar entre pares científicos. Hay que buscar maneras de simplificar la complejidad del conocimiento científico para trasladarla a una discusión o un dialogo con el público en general.

- Dr. Ignacio Morgado: “Hay que aprender un poco a salir del lenguaje técnico que usamos los científicos en nuestros laboratorios y llegar a un lenguaje más coloquial. Pero es aún más importante que el científico no debe de imaginar a la otra persona, más allá de que no sea un par científico, como un ignorante que no puede llegar a ciertos conocimientos, no. La sociedad está en capacidad de asimilarlo, y el científico debe estar en capacidad de ponerlo a disposición de la sociedad”.

¿Qué principios habría que tener claros, entonces?

- Dr. Francisco Lopera: “Uno es la subjetividad, entendiendo que todo el mundo, incluyendo al mismo científico que produce conocimiento, construye su mundo de manera diferenciada. Ese aspecto nunca lo podremos eliminar ni mucho menos obviar al pensar en estrategias de divulgación científica. Siempre estará presente y hay que tenerlo en cuenta para asegurarse de que el diálogo con las sociedades permita obtener claridades y consensos.

- Dr. Ignacio Morgado: “Realmente es una pena que no traslademos a la sociedad, lo que la sociedad nos da a nosotros. Ese es un elemento clave. La mayoría de los científicos nos hemos formado gracias a los recursos y medios que son públicos, que proceden de los impuestos que la gente paga. Entonces, de alguna forma estamos devolviendo a la sociedad eso que la sociedad nos ha dado y que nos permite investigar y que nos permite tener una profesión. La divulgación del conocimiento debería ser, en sí misma, una espacialidad científica”.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2