Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240
Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Integrantes

Coordinadora: Mercedes Amparo Muñetón Ayala

Profesora titular de la Facultad de Comunicaciones y Filología. Doctora de la Universidad de La Laguna (Beca otorgada por la AECID). Magíster del Instituto Caro y Cuervo (beca otorgada por el ICyC). Imparte docencia en psicolingüística y en fonética y fonología en pregrado y posgrado. Participa en la maestría y en el doctorado en Lingüística de la Facultad. La Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria la seleccionó para participar en el Campus de Excelencia en Fuerteventura en mayo de 2006 con la ponencia “Entrenamiento de las habilidades ortográficas a través del ordenador en niños con dificultades de aprendizaje”. 

Ha investigado sobre escritura y las nuevas tecnologías con publicaciones como Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías de 2002; Instrucción asistida por ordenador en niños con dificultades de aprendizaje en la ortografía, 2002; Influencia de la familiaridad subjetiva en la lectura y escritura de palabras en estudiantes de escuela primaria de Medellín, 2021. También ha investigado en procesamiento temporal de estímulos auditivos y visuales con publicaciones como Desarrollo de la percepción del habla en niños con dislexia, 2008; Visual and auditory perception in preschool children at risk for dislexia, 2014; Evidence for a general impairment of auditory and visual temporal order judgment in children with reading disabilities, 2021. Así mismo, ha trabajado en la línea de adquisición del lenguaje con publicaciones como The role of pointing in the inmediate and displaced references in early child communication, 2013; The early emergence of temporal reference in mother child communication, 2014; Exploring the co-occurrence of manual verbs and actions in early mother-child communication, 2020. En el estudio de la prosodia ha profundizado en la relación de los tres parámetros prosódicos (frecuencia fundamental, duración e intensidad) y ha mostrado la importancia de la duración silábica en nuestra lengua con publicaciones como Estudios de la duración en el marco de las principales ciudades de Colombia (2019);  La duración en las oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos (2018) o Influencia de la duración en el reconocimiento de las modalidades oracionales en el español colombiano, 2020. Desde 2012 es la coordinadora de AMPER-Col. Como investigadora, ha participado en proyectos nacionales e internacionales. 

 

Investigadoras

Claudia Fernanda Vásquez Arango
Universidad de Antioquia
Dra. Josefa Dorta Luis
Universidad de La Laguna
Dra. Adelina Estevez Monzó
Universidad de La Laguna
Dra. María del Rosario Ortiz
Universidad de La Laguna

 

Estudiantes en formación

Luisa Grajales, Alison Ballesteros, Mercedes Muñetón y Daniel Tangua (ubicados en la foto de izquierda a derecha)

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2