Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Economía subterránea a escala internacional

La economía subterránea comprende actividades de evasión tributaria, actividades laborales realizadas por migrantes ilegales, contrabando, mercado de vivienda o asentamientos informales, entre otras modalidades que, si bien son un conjunto de actividades económicas de mercado, no están registradas en las cuentas nacionales y evaden impuestos o algún tipo de regulación.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

El estudio de la economía subterránea o informal es de interés internacional y su discusión en torno al abordaje que adquiere, según las características de cada economía, reúne a una importante comunidad de académicos e investigadores de todo el mundo en el evento The Shadow Economy o Economía Subterránea, el cual se realiza cada dos años desde 2009 y que tiene entre sus principales participantes y organizadores a importantes economistas y universidades a nivel mundial. 

economía-informalEn esta ocasión, la séptima versión del evento y quizá la más grande por su formato virtual, tuvo como organizadores a la Brunel University London, la University of Warsaw, la Universidad de Antioquia a través de su Facultad de Ciencias EconómicasFCE– y la Universidad del Rosario. Estas últimas, instituciones integrantes de la Alianza EFI, una sinergia de investigadores dedicados al estudio sobre temas de informalidad e inclusión social y productiva en Colombia. 

La informalidad en Colombia es un tema relevante que se está estudiando para entender sus dinámicas, por tanto la participación en la conferencia The Shadow Economy: Tax Behaviour and Institutions, se convierte en un espacio pertinente para el marco investigativo que actualmente desarrolla la Alianza EFI y mostrar que en esta parte del mundo también se pueden hacer contribuciones académicas y crear comunidad en torno a estos temas”, expresó Catalina Granda Carvajal, profesora de la FCE y miembro del Comité Científico del evento junto con el profesor Fernando Jaramillo de la Universidad del Rosario. 

Para la profesora Granda, PhD en Economía, el trabajo colaborativo realizado en este evento y acompañado de la experiencia y el conocimiento de economistas del ámbito mundial como fue el caso de Klarita Gërxhani, Joel Slemrod y Alexis Spire, es bastante enriquecedor para conocer cómo trabajan en otras latitudes y, a su vez, contribuir a que la Facultad se posicione a nivel internacional.

De hecho, en el marco de la Alianza EFI, profesores e investigadores de la FCE y la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario participaron con sus trabajos de investigación en las 35 sesiones y 80 ponencias seleccionadas entre 125 estudios y que tuvo lugar del 23 al 25 de septiembre de 2021. 

Es el caso de la investigación Informality, tax policy and the business cycle: Exploring the links, realizada por los profesores Danny García y Catalina Granda, el objetivo es entender y explicar la relación entre la informalidad y la política tributaria mediada por el ciclo económico, pues este da cuenta de periodos de auge y recesión económica donde lo ideal es que en época de auge los contribuyentes paguen más tributos y en el caso contrario, estos pagos se reduzcan a fin de ayudar a la recuperación plena y rápida de la economía, lo cual es coherente con un comportamiento económico contracíclico muy común en países industrializados.

danny-garciacatalina-granda

Los profesores del Departamento de Economía: Danny García y Catalina Granda

Sin embargo, explicó el profesor García, PhD en Políticas Públicas, “encontramos que, si bien hay relación entre estos componentes, el comportamiento es procíclico para países en vía de desarrollo donde las decisiones de política tributaria pueden estar incidiendo sobre el fenómeno de la informalidad, relacionado, de manera general, con impuestos directos e indirectos como el IVA, impuesto a la renta de personas naturales y el impuesto corporativo”.

hector-mauricio-posadaPor otro lado, el estudio Regulation and informality: effects of land use regulations on the proliferation of informal settlements, desarrollado por Lina Marcela García en coautoría con el profesor Héctor Mauricio Posada, investigador del grupo de Microeconomía Aplicada de la FCE, es un trabajo preliminar que establece el efecto que las normas de ordenamiento territorial, en contextos de países en desarrollo, tienen sobre los asentamientos informales.

En la foto: el profesor e investigador del grupo de Microeconomía Aplicada, Héctor Mauricio Posada

lina-marcela-garcia-taveraEn palabras de García, Magíster en Economía de la FCE, “los asentamientos informales generan dualidad en el mercado de la vivienda, pues hay personas que acceden al mercado formal de vivienda pero asimismo hay otro mercado por fuera de esas regulaciones, donde la gente crea asentamientos bajo distintas modalidades y comienzan a habitar esos espacios”.

En la foto: Lina Marcela García, egresada de la Maestría en Economía de la FCE

Lo anterior, agregó la académica, trae problemas respecto de las ciudades y los mismos residentes como mayores niveles de riesgo de enfermedades infecciosas, bajos niveles educativos, restricciones de acceso al crédito y al mercado laboral formal, y la creación de estructuras de negocios informales.

Por tanto, los factores y situaciones presentados por los investigadores durante este evento claramente afectan el desarrollo de las economías y sus indicadores socioeconómicos. De hecho, señaló el profesor García, la actividad informal alrededor del mundo abarca cerca del 50% de la fuerza laboral y en términos económicos, una tercera parte de la actividad económica resulta de este sector; asimismo, casi la mitad de la producción en países emergentes está asociada a la economía informal. 

En tal sentido, expresó el investigador, “eventos de esta categoría son la oportunidad para intercambiar ideas y profundizar en hallazgos que favorezcan esta área de la economía, al igual que afianzar nuestros aportes a la literatura, brindar caminos adicionales sobre estas relaciones y contribuir a cerrar brechas de conocimiento con pares relevantes en el ámbito internacional”. 

Finalmente, resaltó la profesora Granda, la intención con la séptima versión del evento es que los participantes también puedan someter sus trabajos a consideración de dos revistas especializadas, Economic Systems y el Journal of Institutional Economics, donde se planea un número especial con cerca de 10 trabajos relacionados con la conferencia que se proyecta pueda ser publicados en 2023.

Imágenes tomadas de: www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2