Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

En busca de las aves: Pajareando en Antioquia

Publicado 11 sept. 2024

Como parte del proceso de formación brindado por la Universidad de Antioquia en el marco del Semillero de avistamiento de aves, 17 apasionados por las aves, sus cantos, sus colores y sus comportamientos, participaron de una expedición que recorrió parajes del suroeste antioqueño. 

El cierre del semillero, que tuvo una duración de 80 horas y que se impartió de manera virtual, contemplaba una salida de campo, era el momento de poner en práctica lo aprendido de la mano del profesor Edwar Guarín.


El sitio de encuentro para los 17 apasionados por las aves fue la portería de Ferrocarril en la Ciudad Universitaria. Allí se dieron cita quienes durante casi 80 horas habían sido compañeros de clase en una sala virtual y que ahora estaban llenos expectativas por pajareo que estaban a punto de iniciar. 

La primera parada fue en el corregimiento Bolombolo, municipio de Venecia,en  los alrededores de a quebrada Sinifaná, donde esperaban ver el cucarecherito paisa. La suerte no los acompañó, sin embargo, con el mismo entusiasmo continuaron con su recorrido. La segunda parada fue en Ciudad Bolívar, en busca del búho Pulsatrix perspicillata. Al lado de un pequeño río, lo encontraron, imponente y solitario, con sus ojos entreabiertos. La multitud lo abrumó con risas y cámaras.

Con los ánimos arriba, se dirigieron al Carmen de Atrato, donde una pausa obligada para alimentarse e hidratarse fue más que necesaria. Además, era importante recargar provisiones.
 
A las 3:00 pm llegaron a la Estación de Proaves. Flor y Luis, el guía, los recibieron. Se acomodaron en cómodas habitaciones. Un cebadero de colibríes y tángaras les dio la bienvenida. Las listas de avistamientos comenzaron a llenarse.
 

Bitácora de los pajareros

¿Qué pasó después de llegar a la estación de proaves? En esta bitácora, se relatan las emocionantes acciones y momentos que hicieron de esta parte de la expedición una experiencia inolvidable para todos los pajareros involucrados.

  • Después de un breve descanso, salieron a ver el Gallito de Roca. La suerte no estuvo con ellos, pero vieron pavones, carpinteros y tángaras. Una caída solo dejó risas nerviosas.
     
  • La noche trajo una pajareada nocturna en busca de búhos. Vieron arañas, cucarachas, lagartijas y ranas. Oyeron un Strix virgata y vieron un Megascops choliba. Cansados, se retiraron a dormir, con la promesa de madrugar.
     
  • El amanecer los encontró listos para el sendero estrella, en busca de la Bangsia aureocinta. Se acomodaron en dos Willys. El paisaje era acogedor, con valles y farallones imponentes.
     
  • Después de un desayuno de arepa de chócolo con quesito, se adentraron en un potrero. Los cucaracheros y otros pájaros los deleitaron con sus cantos. La caminata los llevó a ver varias especies, incluida la Bangsia Melanochlamys.
     
  • La estación de colibríes fue mágica. Los pájaros se posaban en los sombreros, hombros y cámaras. La lista de especies incluía Uranomitra Franciae y Coeligena wilsoni, entre otros.
     
  • El almuerzo preparado por Flor fue el cierre perfecto: frijoles con carne molida, tajada de maduro, arroz y ensalada. Un último recorrido por los cebaderos y a las 2:30 pm, rumbo a casa.
     

La lista de viaje del grupo tenía unas 90 especies, ocho lifers y 11 personas estupendas. Todos esperaban que el bicho del pajareo los haya picado. Ya pensaban en su próximo viaje, esperando repetir esta maravillosa experiencia. Agradecidos, no podían esperar a ver las fotos y, sobre todo, la Bangsia que algunos del grupo lograron avistar.

Los cursos y semilleros de observación de aves promovido por la Dirección de Regionalización de la UdeA va más allá del mero gusto por pajarear, trasciende la pasión y se instala en la razón de quienes encuentran en esta actividad de disfrute la posibilidad de preservar y promover la conciencia ambiental. Una oportunidad para conocer, disfrutar y valorar la biodiversidad de nuestros territorios, si están interesados en conocer más sobre la oferta de los cursos de extensión en regiones, pueden ingresar a las páginas de Facebook de los campus de la udea en cada una de las subregiones del departamento y también a www.udea.edu.co/regiones.

Fotografías tomadas y aportadas por los integrantes del semillero de avistamiento de aves.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2