-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Listado
Seminario internacional en Derecho penal y género
- ${title}
Seminario internacional en Derecho penal y género
Febrero 21 y 22 de 2023
Universidad de Antioquia, auditorio Horacio Montoya Gil (bloque 10-222)
Medellín, Colombia
Presentación
La visibilización de las violencias basadas en género y sexuales a la que asistimos no es un fenómeno exclusivo de la Universidad, ni de la ciudad, ni del país, ni del continente: es la justa reclamación generalizada de las mujeres y disidencias sexuales para la superación de un conjunto de prácticas y estructuras culturales profundamente violentas y discriminatorias. En sintonía con un contexto como este, es urgente preguntarse, por un lado, qué tan útil y legítimo es el derecho penal para la gestión de este tipo de violencias, y, por otro lado, cómo el sistema penal ha contribuido a la profundización de esas y otras violencias.
Por tanto, este seminario es un espacio de reflexión académica sobre los problemas más actuales y relevantes en la relación Derecho penal y género, desde los distintos saberes y disciplinas penales: funciones del castigo en la atención de las violencias basadas en género y sexuales; delito de acoso sexual: relaciones de autoridad y de poder; la investigación y juzgamiento en la perspectiva de género; y ejecución de penas y perspectiva de género.
Objetivos
General: reflexionar sobre los problemas más actuales y relevantes en la relación Derecho penal y género
Específicos:
-
Discutir sobre la utilidad y legitimidad de la sanción penal para la atención de las violencias basadas en género y sexuales.
-
Analizar el delito de acoso sexual desde sus elementos, especialmente los referidos a las relaciones de poder.
-
Analizar la legítima defensa en situaciones sin confrontación.
-
Presentar experiencias sobre la utilización de mecanismos de justicia restaurativa en la atención de casos de violencia doméstica.
-
Discutir en torno a la configuración del sistema de investigación y juzgamiento penal en clave de los derechos de los procesados y de las víctimas de violencias basadas en género y sexuales.
-
Presentar experiencias sobre la dramática situación de las mujeres y disidencias sexuales privadas de la libertad en el sistema penitenciario colombiano.
-
Reflexionar sobre las implicaciones de la perspectiva de género en las reglas para la producción y valoración de la prueba en el proceso penal, especialmente en clave de estándares y carga probatoria.
Programación
21 DE FEBRERO | |||
Hora | Título | Modalidad | Conferencistas o panelistas |
8:30-09:00 |
Presentación del evento |
Presentación |
Luquegi Gil Neira Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia |
9:00-10:30 |
Criminología y violencia de género |
Conferencia |
Elena Larrauri profesora Universidad Pompeu Fabra |
10:30 - 10:45 | Receso | ||
10:45-12:30 |
Funciones del castigo en la atención de las violencias de género y sexuales |
Panel |
Diana Restrepo Rodríguez Profesora Universidad San Buenaventura Cali
Adriana Benjumea Rúa Codirectora Corporación Humanas
Modera: David Enrique Valencia Mesa. Profesor Universidad de Antioquia |
12:30-14:30 | Receso | ||
14:30-15:45 |
Delito de acoso sexual: relaciones de autoridad y de poder |
Panel |
Semillero de Estudios Dogmáticos y Sistema Penal de la U. de Antioquia: Isabella Montoya Ríos Estudiante de Derecho de la Universidad de Antioquia.
Yeison Manco López profesor Universidad de Antioquia y juez penal
Modera: Diana Patricia Arias Holguín. Profesora Universidad de Antioquia |
15:45-16:00 | Receso | ||
16:00-17:15 |
Juzgar con perspectiva de género: legítima defensa en situaciones sin confrontación
|
Panel |
María Camila Correa Flórez profesora Universidad del Rosario
Semillero de Estudios Dogmáticos y Sistema Penal de la Universidad de Antioquia: Valentina Valencia Lopera. Estudiante de derecho de la Universidad de Antioquia.
Modera: Diana Patricia Arias Holguín. Profesora U. de Antioquia |
22 DE FEBRERO | |||
Hora | Título | Modalidad | Conferencistas o panelistas |
08:30-9:45 |
Justicia restaurativa y violencia doméstica |
Panel |
Laura Shirley Ossa Silva profesora y coordinadora del Centro de Atención en Género y Diversidad Sexual de la Universidad de Antioquia
Semillero de Derecho penal de la Universidad de Antioquia: Valentina Castro Medina. Estudiante de derecho de la Universidad de Antioquia Modera: Mauricio Rúa Marín. Profesor U. de Antioquia. |
09:45-11:00 |
El tratamiento de la víctima en el proceso penal y las garantías de los acusados: género y debido proceso penal |
Panel |
María Helena Luna Hernández Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia
Mariana Toro Taborda profesora Universidad Autónoma Latinoamericana
Modera: Oscar Alberto García Arcila. Profesor Universidad de Antioquia |
11:00-11:15 | Receso | ||
11:15-12:30 |
Ejecución de penas y perspectiva de género |
Panel |
Kelly Johana Giraldo Viana Abogada, magister en derecho penal e investigadora
María Isabel Mora Investigadora del Grupo de Prisiones Universidad de los Andes
Modera: Lina Noreña. Profesora Universidad de Antioquia |
12:30-14:30 | Receso | ||
14:30-15:45 |
Problemas probatorios en la investigación y juzgamiento de violencias de género y sexuales: carga de la prueba y estándares probatorios |
Panel |
Semillero de Derecho procesal de la Universidad de Antioquia: Melissa Londoño Rodríguez. Abogada de la Universdiad de Antioquia
Juan Carlos Álvarez Á. Profesor Universidad EAFIT
Modera: Sebastián Pérez Peláez Profesor Universidad de Antioquia |
15:45-16:00 | Receso | ||
16:00-17:30 |
Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización?: reconsideraciones |
Conferencia |
Marta Lamas profesora UNAM |
Panelistas
Internacionales |
|
![]() |
Marta Lamas Desde 1971 participa en el movimiento feminista. Es fundadora de la revista debate feminista, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y el Instituto Simone de Beauvoir. Doctora en antropología, es investigadora titular del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM y Coordinadora del Seminario universitario Modernidad: versiones y dimensiones. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Tiene 11 libros como autora y 5 como compiladora, junto con más de 150 ensayos publicados. Sus libros más reciente son Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo (2021) y la compilación que hizo CLACSO de distintos ensayos ya publicados con anterioridad, titulada Dimensiones de la diferencia. Género y política (2022). |
![]() |
Elena Larrauri Catedrática de Derecho Penal y Criminología en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha sido becaria Fulbright en la Universidad de Santa Bárbara, California, becaria Alexander von Humboldt en la Universidad de Frankfurt y miembro visitante en la Universidad de Oxford, All Souls College (2013-14). También fue presidenta de la Sociedad Europea de Criminología (2007-2010). Sus intereses de investigación son los sistemas penitenciarios, los antecedentes penales, las sentencias comunitarias y el análisis de género del sistema de justicia penal. Es miembro fundador del Grupo de Investigación en Criminología y Sistema de Justicia Penal . Ha sido Jefa del Departamento de Derecho de la UPF (2016-2019), y Actualmente es investigador principal de la Red de Excelencia EmpiriC (2017) y Director del Máster en Criminología (2019-). |
Nacionales |
|
![]() |
Adriana Benjumea Rúa Feminista y defensora de derechos humanos. Abogada de la Universidad de Antioquia. Con estudios de Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia y Especialización en Estudios Afroamericanos y Caribeños de la CLACSO. Especialista en enfoque de género en la justicia y con experiencia en el seguimiento a las políticas públicas de atención a la población víctima de desplazamiento forzado en Colombia. Investigadora y litigante para crímenes de violencia sexual dentro y fuera de conflictos armados. Actualmente se desempeña como codirectora de la Corporación Humanas Colombia - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, dónde lidera varios proyectos de construcción de paz y erradicación de violencias contra mujeres y niñas, entre los que se destaca el trabajo con defensoras de derechos humanos, el trabajo institucional para prevenir el feminicidio y los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad. |
![]() |
David Enrique Valencia Mesa Abogado y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. |
![]() |
Diana Patricia Arias Holguín profesora titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Doctora en derecho y economía por la Universidad de Cádiz, coordinadora del semillero de Estudios Dogmáticos y Sistema Penal. |
![]() |
Diana Restrepo Rodríguez Doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Módena en Italia, abogada egresada de la Universidad de Antioquia donde también fue docente por algunos años. Actualmente es docente de tiempo completo de la Universidad San Buenaventura Cali, donde coordina el área de Derecho penal. Se dedica principalmente a la investigación de temas de criminología crítica, abolicionismo y enfoque restaurativo en la gestión de conflictos. Además es parte de la Corporación Mujeres Libres y activista en defensa de derechos humanos de personas privadas de la libertad, especialmente mujeres. |
![]() |
Juan Carlos Álvarez Álvarez Doctor en Derecho Universidad de León en León, España. Profesor de la Universidad EAFIT. |
![]() |
Kelly Johana Giraldo Viana Abogada de la Universidad EAFIT, Especialista y Magister en Derecho Penal de la misma Universidad. Ha desempeñado labores de docencia en áreas como el derecho penal y el derecho constitucional, así mismo, trabajó en proyectos de investigación sobre democracia, corrupción y derecho penal, antecedentes penales y asuntos de género. Sobre esto último se ha concentrado, principalmente, en el estudio de problemáticas alrededor de la construcción e implementación del enfoque de género en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Actualmente se desempeña como investigadora en el Laboratorio de Justicia y Política Criminal |
![]() |
Laura Shirley Ossa Silva Abogada, docente e investigadora de la Universidad de Antioquia. Máster en Negociación y Resolución de Conflictos en la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente se desempeña como coordinadora del mecanismo Atención Psicojurídica en el Territorio de la Secretaría de las Mujeres de Medellín y como coordinadora del Centro de Atención en Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. |
![]() |
Lina María Noreña Castrillón Profesora del área de penal de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. |
![]() |
María Camila Correa Flórez Profesora de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. |
![]() |
María Helena Luna Hernández Abogada de la universidad de Medellín, Magíster y especialista en Derecho Penal de la Universidad Eafit. Con experiencia como Juez Penal del Circuito con función de conocimiento, Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad y Juez Penal Municipal. Docente de posgrados en las universidades del Rosario, universidad de Nariño, universidad católica, Universidad Luis Amigó, Universidad de Manizales, Universidad Santiago de Cali y Universidad Santo Tomás. Columnista especializada en temas jurídicos en el periódico ámbito jurídico, docente de la Escuela Judicial de México, capacitadora en formación de derechos humanos, conferencista Nacional e internacional en temas de derecho procesal penal, política criminal, derecho probatorio y derechos humanos de las mujeres. Consultora externa del Centro de Estudios de Justicia de Las Américas y The Center for Court Innovation. Actualmente como Profesional Especializada grado 33 de la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. |
María Isabel Mora Bautista Abogada de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nacional. Asesora del Grupo de Prisiones de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Sus intereses investigativos y profesionales se centran en las Violencias Basadas en Género, los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad, Derechos Humanos y Derecho Constitucional. |
|
![]() |
Mariana Toro Taborda Abogada de la Universidad EAFIT. Con estudios de Maestría en Derecho Penal de la Universidad EAFIT y en Derecho Penal y Política Criminal de la Universidad de Málaga. Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Latinoamericana. |
![]() |
Melissa Londoño Rodríguez Abogada e integrante del Semillero de Derecho procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia |
![]() |
Valentina Castro Medina Estudiante de Séptimo semestre de Derecho, adscrita al Semillero de Derecho Penal y al Semillero de Justicia Judicial de la Universidad de Antioquia. Participó en el XLIII Congreso Colombiano de Derecho Procesal, realizado en Cartagena. |
![]() |
Valentina Valencia Lopera Estudiante de Noveno semestre de Derecho articulada al Semillero Estudios Dogmáticos y Sistema penal y al Semillero Juntanza feminista, disidente y decolonial de la Universidad de Antioquia. Participó en el Encuentro VI Congreso de Estudios Poscoloniales y VII Jornadas de Feminismo Poscolonial “Viajar-Mundes poscoloniales desde el sur. Performances de la tierra y artivismos”, realizado en Buenos Aires, Argentina. |
![]() |
Yeison Marco López Abogado, magister en derecho, candidato a doctor en filosofía, juez 3 penal municipal de bello, docente universitario. |
Más información
Coordinación de Extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
Correo electrónico: extensionderechoypolitica@udea.edu.co
Teléfonos: (604) 219 88 58 / 219 88 62
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Espíritu Crítico y Compromiso Social
Correo electrónico: derechoypolitica@udea.edu.co
Síguenos en facebook, en instagram, en twitter y en YouTube
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
- ${title}
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
- ${title}