Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado noticias

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Por una UdeA Sostenible, investigadoras aprovechan la borra de café y la hojarasca para el cultivo de hongos comestibles

Boletín de prensa. Medellín, 11 de noviembre de 2022

  • Mensualmente, serán generados cerca de 30 kg de hongos comestibles del tipo Pleurotus Ostreatus, conocido comúnmente como Orellana Ostra, a partir de los residuos orgánicos que se producen en la Universidad de Antioquia como la borra de café y hojarasca. 
  • Una parte de la producción de Orellana Ostra está siendo entregada a la comunidad universitaria como una estrategia de sensibilización y educación ambiental. Se espera suministrar al menos el 70% a los expendios de alimentos del programa Domo de la Dirección de Bienestar Universitario para incluirlo en el menú como una fuente de proteína no animal.
  • Según datos suministrados por la Facultad de Ingeniería de la UdeA, por cada kilogramo de Orellana Ostra cosechado se están aprovechando 2 kg de borra de café y 4 kg de hojarasca.

 

En el desarrollo del proyecto que adelantan la Dirección de Bienestar Universitario y el Grupo G-LIMA de la Facultad de Ingeniería, para fortalecer la Gestión Integral de los Residuos Orgánicos (GIRO) en el Campus Principal de la Universidad de Antioquia, se inició desde el mes de septiembre de 2022 la entrega y distribución de kits de hongos comestibles, como una campaña informativa y de sensibilización para que las personas experimenten el proceso de fructificación de la Orellana Ostra. El proceso ha causado gran impacto en la comunidad universitaria, motivando nuevas alianzas y un trabajo interdisciplinario para la cooperación por una Universidad Sostenible. 

Algunos kits se han instalado en los domos fijos del Campus y en los expendios de alimentos donde se genera entre sus residuos orgánicos la borra de café, la cual junto con la hojarasca recolectada en la universidad, hacen parte de los 300 g de sustrato que contienen los kits y se inocula con micelio de Orellana.

Catalina Ossa, coordinadora del proyecto, docente de la Universidad de Antioquia e Investigadora del Grupo G-LIMA, afirma que: “La campaña ha superado nuestras expectativas, cada vez son más las personas interesadas e inquietas por el proceso de cultivo de los hongos en la UdeA, y por las diferentes actividades del proyecto en general. Aparte de los kits que hemos instalado en los expendios de alimentos, varias unidades se han entregado a estudiantes, docentes, personal administrativo y trabajadores. Muchas personas han tenido la experiencia de ver crecer y consumir los hongos que cultivan”. 

Otras de las actividades de impacto a la sociedad son los encuentros formativos, por medio de los cuales se ha logrado la interacción con diferentes actores estratégicos, tanto internos como externos a la UdeA. En estos espacios, quienes asisten tienen la oportunidad de reconocer todas las actividades de gestión que se realizan en la UdeA con los residuos orgánicos para evitar que vayan al relleno sanitario. Se enseña cómo son tratados por medio de las pacas biodigestoras y posteriormente aprovechados en la producción de abono y cultivo de hongos comestibles, comenta Natali Morales, ingeniera ambiental del proyecto.

     

Durante los meses de septiembre y octubre se contó con la participación de cinco grupos de la Fundación EPM, pertenecientes a las UVAS Sueños, Cordialidad, Libertad y San Bernardo; estudiantes de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias Sociales y Humanas, Educación, e Ingeniería de la UdeA, y también estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Con los encuentros formativos se crean espacios donde se genera y se comparte el conocimiento sobre las buenas prácticas ambientales desarrolladas en la UdeA, las cuales incentivan la participación comunitaria por el cuidado del medio ambiente. Además generan inquietud en los estudiantes y ciudadanos sobre estrategias que promueven acciones positivas, por medio de propuestas de economía circular y procesos para la gestión integral de los residuos orgánicos hacia la sostenibilidad.

Cabe anotar que, durante el mes de noviembre, se realizarán nuevas convocatorias de participación, esta vez mediante formularios de inscripción donde estudiantes, egresados, docentes, empleados, personal administrativo y visitantes, se podrán registrar de manera voluntaria y participar de los encuentros formativos y espacios de aprendizaje sobre la ecotecnia de la paca biodigestora, y el proceso de cultivo de hongos comestibles, como estrategias de tratamiento y aprovechamiento de los residuos orgánicos implementadas en el proyecto, que siguen generando éxitos y forjando acciones por una UdeA Sostenible.

¿Quieres aprender cómo lo hacemos? Enlace de inscripción: https://bit.ly/3Ej4UTf

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2