Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Bitcoin como moneda de curso legal

Las transacciones con criptomonedas no son nuevas para la economía mundial, de hecho, son varios los países que destacan en la adopción de estos criptoactivos para operaciones de inversión o como método de pago, más no como monedas de curso legal, lo cual genera ambigüedades y temor frente a su uso y regulación.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

Sin embargo, El Salvador, un país que ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, según reseña el Banco Mundial, con un crecimiento del PIB anual que solo superó el 3% dos veces entre 2000 y 2020, es hoy la primera economía en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal, dejando para la discusión una ventana de oportunidades y riesgos en términos económicos y financieros.

Del lado de las oportunidades, expresó Óscar Manco López, PhD en Ciencias Económicas, “lo que hace El Salvador es sin duda una intención muy positiva en los medios de pago y los mecanismos de inversión. Es el abrebocas de lo que se viene en temas de transacciones, no sin antes reconocer que ya se vienen haciendo operaciones con crypto hace mucho tiempo, pero los gobiernos están adelantados o atrasados según el caso”.

bitcoin-moneda-curso-legalPara un país como Colombia, agregó el profesor de la Maestría en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas, los criptoactivos darían más dinámica al mercado pero en entornos muy avanzados de regulación, a fin de que no se vea afectado el intercambio; incluso, componentes como la  inversión, las transacciones de bienes y servicios y una mayor digitalización económica, pueden verse beneficiados con estos activos digitales  y aportar a la dinámica económica, enmarcado fundamentalmente en la regulación y la aprobación en la mayoría de países.

Precisamente, países como China a través de un comunicado del Banco Popular Chino, luego de la aprobación del Bitcoin en El Salvador, señaló que las criptomonedas no son de curso legal, alteran el orden económico y financiero y transar con ellas es considerado ilegal, aunque en su momento fuera una de las principales economías en adoptar estos criptoactivos para algunas transacciones.

Asimismo, entre los países más avanzados en el uso de monedas digitales se encuentra Japón, que años atrás ya se había pronunciado frente al tema, aclarando que el uso del Bitcoin para pagos estaba sujeto a la voluntad de la contraparte para aceptarlos y que este no se consideraba moneda de curso legal. 

Mientras tanto en Colombia, comentó el profesor Manco, “hace algún tiempo se viene haciendo un piloto con varios bancos para reconocer el criptoactivo como método de pago en transacciones”. Un proceso que se desarrolla de manera controlada a través del Sandbox regulatorio de la Superintendencia Financiera para realizar operaciones de cash-in (depósito) y cash-out (retiro) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de Criptoactivos, pero al igual que en la mayoría de países en el mundo, no hay un marco regulatorio para su circulación, no constituyen divisas ni activos financieros y no cuentan con el respaldo de los bancos centrales para su operación.

Actualmente, el Bitcoin es la criptomoneda más importante y costosa entre un listado de más de 700 monedas digitales existentes, logrando un precio histórico de USD63.000 hacia abril de 2021 y millones de transacciones por día en el mundo, pero también es un activo susceptible a la volatilidad del mercado como uno de los riesgos más representativos que ha advertido la Superfinanciera, al igual que el lavado de activos y el fraude en su emisión y transferencia.

uso-y-regulación-criptoactivosEn tal sentido, explicó el profesor Manco, el riesgo latente corresponde a un tema operacional, pues inicialmente deben establecerse, desde el punto de vista regulatorio, cuáles serán los límites. Ahora bien, en términos de volatilidad, continúo el académico, “dicho factor responde a choques económicos y no posee un fundamental claro, por lo que luego de revisar la regulación, la volatilidad que presente un activo como las criptomonedas debe ser producto de las leyes de oferta y demanda, lo cual mejora las transacciones o incluso que se convierta en activo refugio siempre que pase por la regulación”. 

Finalmente, los costos de tener en circulación una moneda digital están representados, de acuerdo con el profesor, en el Exchange, plataformas digitales encargadas de administrar todo lo relacionado con las operaciones de crypto. Sin embargo, en lo correspondiente a su salida y circulación, dijo, “el valor proviene de los registros de minería para Blockchain, es decir, registros transaccionales y de salida inicial”.

Cabe recordar que las operaciones de minado de criptomonedas, consumen altos niveles de energía, de allí que entre las razones de China para prohibir el uso y transacción con criptoactivos sea el agotamiento del recurso para el país asiático. 

Por lo pronto, El Salvador espera enfrentar este problema, según el presidente Nayib Bukele, con un plan para utilizar energía renovable proveniente de los volcanes de ese país, en el proceso de minería de criptomonedas.

 

Imágenes tomadas de: www.pexels.com - www.pixabay.com/

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2