Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

martes, 21 de marzo 2023
21/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Las caras de Granizal, una mirada a las comunidades desplazadas en el posconflicto

Las caras de Granizal se tomaron el Museo de Arte Moderno de Medellín en una noche en la que la reflexión giró en torno a las condiciones de vida de las comunidades desplazadas en el posconflicto. 

Una muestra fotográfica tipo crónica de la vereda Granizal lograda por el lente de la fotógrafa Kelly Fitzsimmons en el marco del proyecto “Colombia: salud pública y posconflicto”, fue la excusa para reunir a actores políticos, comunidad, academia y entidades sin ánimo de lucro en torno a las víctimas en tiempos de acuerdos de paz.

Este espacio propositivo, de análisis y reflexión, se logra gracias a la articulación entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, la ONG estadounidense Open Hands Iniciative y el apoyo de Harvard Humanitarian Iniciative,  instituciones que desde enero de este año trabajan con los habitantes de Granizal en el proyecto “Colombia Posconflicto y Salud Pública”, el cual pretende mejorar las condiciones de vida de la población de la vereda Granizal de Bello, mediante el trabajo humanitario desde frentes como herramientas de caracterización de censo y mapeo, salud, educación y actividades para mujeres y niños  como población vulnerable.

En este proyecto que se ha estructurado junto a la comunidad, participan docentes de ambas instituciones educativas y un grupo de 16 estudiantes como embajadores estudiantiles de la Universidad de Antioquia y la Universidad de Harvard, quienes gracias a un intercambio diplomático-académico en Boston y  Medellín, investigaron los desafíos en materia de salud pública que enfrentan las comunidades desplazadas y vulnerables para una posible intervención intersectorial.

Después de un año de trabajo e iniciativas, la población de Granizal se percibe más resiliente, más fuerte, empoderada de su realidad, de las herramientas para cambiarla y visibilizar sus problemáticas sociales como muestra de las condiciones en las que viven las víctimas aun 16 años después de su desplazamiento.

Un reflejo de esto es la exposición fotográfica “La caras de Granizal”, obra que estará el próximo año en diversos sectores de la ciudad y del departamento representando a las víctimas de un país que está acordando condiciones para la paz y el  resarcimiento del daño y el dolor causado por 50 años de conflicto con las FARC.  

“Es importante que se comience a generar la idea de que el posconflicto tiene que cicatrizar las heridas  que dejó en estos lugares. Tiene que ser un proceso que trascienda las discusiones políticas y una reparación individual y monetaria a las víctimas, debe ir encaminado a proyectos de comunidad que se hagan en articulación del Estado con instituciones internacionales para transformar la realidad de colectivos completos. Esta es una prueba piloto que nace desde la filantropía y puede utilizarse como modelo a implementar con otras comunidades desplazadas y en condiciones vulnerables del país”, comenta Jaime Arturo Gómez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia que lidera este proyecto.


 Por su parte, Open Hands Iniciative, ONG estadounidense que se dedica a crear canales transnacionales para la comunicación, el respeto y entendimiento intersectorial para mejorar las condiciones en las que viven algunas comunidades del mundo, se unió a esta causa consientes de la pertinencia de su ayuda en el momento por el cual pasa Colombia. 

“No podríamos vincularnos a una mejor institución que la Universidad de Antioquia para apoyar lo que está pasando. En ese momento todo el mundo está mirando a Colombia, para observar  cómo implementarán modelos eficientes con víctimas que se puedan replicar en otras comunidades vulnerables en el mundo y estamos acompañando este proceso de desde nuestra experiencia en países como Siria, Birmania y Jordania”, comenta Tara Trombetta, directora ejecutiva de Open Hands Initiative.

“Las caras de Granizal” contó con la presencia de estudiantes, profesores, administrativos de la Universidad de Antioquia y de la Alcaldía de Bello; como invitados especiales acompañaron la discusión  Carlos Iván Lopera, coordinador Territorial de UNDP, y Víctor de Currea-Lugo, columnista y experto en Conflicto, quienes concluyeron que el reto del Acuerdo de Paz lo enfrenta un país completo (Estado, sector privado, organizaciones sociales) en la medida en la que se vea el proceso de la construcción de la paz como una oportunidad para respetar los derechos humanos, reivindicar la ausencia de Estado y mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables. Ver los acuerdos con una visión más allá de la entrega de armas e inclusión de los grupos al margen de la ley en la política. 

 

Próximos proyectos con Granizal


En Granizal la presencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia se materializa en diversos proyectos como: prácticas comunitarias de los estudiantes desde primer semestre para un acompañamiento a las familias de la zona, un programa de Atención Primaria en Salud que se realiza con apoyo del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión con el cual se benefician cerca de 800 personas; la presencia de profesores comprometidos con la comunidad han apoyado la construcción de una caseta comunitaria para la interacción social y la atención del programa de Atención Primaria en Salud en compañía otras iniciativas como la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Open Hands Iniciative.


Lizardo Correa, líder comunitario de Granizal, quien pertenece a la Junta de Acción Comunitaria desde hace 14 años, estuvo presente en la exposición en compañía de otros vecinos del sector. “Este evento es de vital importancia para nosotros, pues es mostrarle la otra cara de la vereda, de una comunidad pujante y gestora de cambio. Somos privilegiados al contar con el apoyo de la UdeA y queremos conformar una red de aliados para trabajar en proyectos que signifique progreso y este espacio nos permitirá hacerlo”, comenta Lizardo mientras ve su realidad plasmada en las fotografías, un gesto catalizador para continuar.

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020