Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Dos nuevas profesoras ocasionales se integran a la Facultad

Medellín, 13 de febrero de 2023

Por: Coordinación de Relaciones y Comunicaciones

La Facultad de Comunicaciones y Filología le da la bienvenida a Diana María Barrios González y a Nathalia Villamizar Lopera como profesoras ocasionales. Conozca en estas breves entrevistas más información acerca de sus expectativas y retos al asumir esta vinculación con la Unidad Académica.

¿A qué programa estará vinculada?

Estaré vinculada al pregrado Filología Hispánica.

¿Qué materia(as) impartirá en el pregrado y a que semestre de estudiantes está(án) dirigida(s)?

Impartiré el curso de Metodología de la Investigación Literaria en las sedes de Medellín y Oriente, la materia pertenece al sexto semestre del pregrado.

¿Cuál es el objetivo principal de los contenidos académicos de los que se compone(n) esta(s) materia(s)?

El curso tiene como objetivo principal fortalecer las habilidades investigativas de los estudiantes y otorgarles herramientas para la realización de sus trabajos de grado.

¿Qué espera lograr a corto plazo al asumir este nuevo reto?

Aportar a la formación en investigación del pregrado Filología Hispánica a partir de la experiencia adquirida y de los aspectos que he podido identificar como profesora del pregrado y asesora de trabajos de grado por varios años.

Espero, además, estar en sintonía con las propuestas interdisciplinares que se vienen gestando desde hace algunos semestres en cuanto a la diversidad de iniciativas en investigación que tienen los estudiantes, las cuales se han incorporado a la formulación y desarrollo de diversos proyectos.

¿Qué nuevas iniciativas, trae para proponer dentro del pregrado?

Quisiera fortalecer aspectos que ya se encuentran presentes en el pregrado como es la relación con otros programas académicos de la Universidad y la posibilidad de establecer puentes de investigación con otros métodos, objetos de estudio y colegas.

Considero importante incentivar la formación en investigación a partir del acercamiento de los estudiantes a estos aspectos desde los primeros semestres, por ello las iniciativas que podría proponer estarían orientadas hacía este propósito, a partir de charlas, talleres y actividades puntuales.

¿Qué retos cree que podría encontrarse al asumir el cargo como profesora ocasional de la Facultad?

Uno de los retos pueden ser los prejuicios con respecto a la investigación, la cual tradicionalmente se ha vislumbrado como una actividad muy restringida en sus parámetros, no obstante, estos imaginarios han ido migrando. Un reto importante será que los estudiantes puedan comprender la investigación como una aventura que se emprende en el descubrimiento de un objeto de estudio. Independiente del método empleado, la duda es la madre de todo descubrimiento y por allí siempre inicia la investigación, estas ideas, si lo pensamos bien, han acompañado al hombre durante toda su historia, el investigar y preguntar es inherente al ser humano por ello la investigación es cercana a la vida misma y me gustaría que se pudiera comprender de esa manera.

¿Qué invitación o mensaje le quiere enviar a la Facultad desde su nuevo rol?

Quisiera expresar que me alegra mucho regresar a la Facultad a apoyar el pregrado de Filología Hispánica por el cual siento gran afecto. Desde mi quehacer en este nuevo rol apoyando la formación en investigación,  quiero poner a disposición del pregrado mis conocimientos y habilidades en esta área con el fin de mantener la alta calidad académica y en investigación que nos ha distinguido. 

¿A qué programa estará vinculada?

Estoy vinculada a la línea de Alemán como Lengua Extranjera de la Maestría en Lingüística y al pregrado en Filología Hispánica.

¿Qué materias impartirá en el programa y a qué semestre de estudiantes están dirigidas?

En la maestría estaré orientando el Seminario Especial y una parte del Seminario de Lingüística. En el pregrado en Filología Hispánica tendré a cargo el curso de Historia de las Culturas Latinoamericanas, que hace parte del tercer semestre del plan de estudios. 

¿Cuál es el objetivo principal de los contenidos académicos de los que se componen estas materias?

El Seminario Especial III se enfoca en temas de inter- y transculturalidad, partiendo de principios teóricos para explorar las posibilidades de aplicaciones prácticas en los ámbitos de la comunicación y la didáctica de lenguas extranjeras. Por su parte, el curso de Historia de las Culturas Latinoamericanas busca profundizar en la comprensión de procesos históricos en América Latina, explorando sus diversas configuraciones sociales, políticas y artísticas, y reflexionando en torno a la manera como esa historia se proyecta en desafíos y oportunidades para el presente y el futuro del continente.

¿Qué espera lograr a corto plazo al asumir este nuevo reto?

Desde la docencia espero aportar de manera significativa a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, de modo que sobre esa base logren impactar positivamente en sus entornos profesionales y socioculturales. 
Desde el apoyo a la coordinación de la línea de Alemán espero contribuir a la sistematización y sostenibilidad de procesos académico-administrativos.

¿Qué nuevas iniciativas trae para proponer dentro del pregrado?

La línea de Alemán tiene una exitosa trayectoria de cooperación internacional. Creo que es importante fortalecer y ampliar las redes de trabajo y los proyectos de cooperación con la comunidad académica nacional en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Ello constituye un reto importante.

¿Qué invitación o mensaje le quiere enviar a la Facultad desde su nuevo rol?

Quisiera agradecer a la Facultad por la oportunidad de continuar vinculada a la comunidad académica, esta vez como docente ocasional. Es un importante espacio para reafirmar mi compromiso con la educación como motor de transformación social. 
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2