Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Con encuesta, la UdeA busca conocer a fondo su población con discapacidad

01/08/2024
Por: Julián David Ospina Sánchez. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA.

Conocer las barreras que les impiden a estudiantes, profesores y empleados con discapacidad integrarse plenamente a la vida universitaria, es el propósito de la «Encuesta de caracterización de la población con discapacidad de la UdeA», que estará disponible, durante los próximos dos meses, en el Portal Universitario. La herramienta, diseñada especialmente para la participación de todos y todas y con la cual la institución recolectará datos y percepciones para avanzar en sus estrategias de inclusión, hace parte del Proyecto de accesibilidad física y tecnológica de la Alma Máter. ¡Que todos participen, pase la voz!


Que sean las personas con discapacidad quienes puedan expresar las particularidades de su cotidianidad y las barreras que tienen que enfrentar día a día para hacer uso, en ingualdad de condiciones como las otras personas, de los espacios de los campus de la Universidad de Antioquia, es el objetivo de la «Encuesta de caracterización de la población con discapacidad de la UdeA», que desde este 23 de julio del 2024 se puede responder a través del Portal Universitario.

El «Proyecto de accesibilidad física y tecnológica universitaria» diseñó este instrumento de recolección de información, que estará habilitado por dos meses y que bajo el principio «nada de nosotros sin nosotros», busca acercarse a las realidades de las personas con discapacidad, a través de preguntas pertinentes, concebidas y formuladas con el apoyo de personas con discapacidad, que hacen parte del proyecto. 

«Después de hacer un análisis exploratorio de todos los sistemas de información de la Universidad, encontramos que hay inconsistencias en los datos, por lo que nos vimos en la obligación de diseñar la encuesta», manifestó Ana Lucía Pérez Patiño, vicerrectora de Extensión y líder del Proyecto de accesibilidad física y tecnológica universitaria.

«Además de saber cuántos somos, con los resultados de la encuesta tendremos información clara y organizada que nos permitirá tomar decisiones y adelantar acciones eficaces», contó Mauricio Ceballos Montoya, persona con discapacidad visual y profesional de apoyo en el Proyecto.

Según Pérez Patiño, en el resultado del análisis de las respuestas, radica la importancia de que todos los miembros de la comunidad UdeA con discapacidad participen, porque la herramienta brindará las características de cada discapacidad y, ante todo, permitirá conocer las barreras que limitan las posibilidades de estas personas. «Allí sabremos si se trata de barreras actitudinales, tecnológicas, normativas o físicas; para plantear soluciones», precisó la vicerrectora. 

Le puede interesar leer: Accesibilidad física y tecnológica, una apuesta colectiva que avanza en la UdeA
 

El desarrollo de esta herramienta se realizó durante 10 meses, un proceso que permitió el diseño de una plataforma de fácil acceso y con todas las condiciones para que cualquier persona pueda diligenciar la encuesta sin ningún inconveniente. 

Los interesados en responder las preguntas deben ingresar al sitio web www.udea.edu.co/accesibilidad y una vez allí, como se hace habitualmente para acceder a los servicios y la información del Portal Universitario, el encuestado debe ingresar sus usuario y contraseña institucional. «Luego cada persona, de acuerdo con su discapacidad, podrá contestar las preguntas», dijo Ceballos Montoya, quien recalcó que es fundamental que quienes se dispongan para responder la encuesta, lo hagan a partir de la premisa de que no hay respuestas correctas o incorrectas.

Los resultados de la encuesta serán el insumo para la formulación de las políticas universitarias por la inclusión en los próximos años. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.

La inclusión, asunto de todos
 

Para llevar a buen puerto esta apuesta institucional, lo más importante es contar con el compromiso de la comunidad universitaria. «El llamado es también para que quienes no tengan discapacidad, nos ayuden a contarle sobre la encuesta a todos los interesados, como complemento a las estrategias de difusión que haremos con la Dirección de Comunicaciones de la UdeA», pidió Pérez Patiño.  

Y es que, aunque los esfuerzos por la inclusión en la Universidad de Antioquia ya superan los 30 años de trabajo, para Ceballos Montoya ha faltado articulación, la misma que, según dijo, se puede conseguir con una base de datos clara sobre las personas y las necesidades que se deben atender.

De acuerdo con los promotores de la encuesta, con la información recolectada tendrán mayor impacto estrategias como el Laboratorio de accesibilidad, ubicado en el primer piso del bloque 22 de la Ciudad Universitaria, y que servirá como el sitio privilegiado para brindar asesoría a todas las personas que tengan dudas con la encuesta.

Con los datos, además, serán de mayor trascendencia los desarrollos tecnológicos logrados por investigadores de la Alma Máter, como los ya existentes: el bastón con sensores para las personas ciegas y las prótesis para escribir en computador para las personas amputadas. 

También podrán canalizarse y generar mayor impacto para esta población alianzas y trabajos asociativos como el que logró la Universidad al vincularse al programa Por Talento Colombia. «Nos conectamos con el sector empresarial para que nuestros egresados con discapacidad se puedan sumar al mundo laboral», anotó Pérez Patiño.   

«Cuéntenos desde su sentir, ¿cuáles son esas barreras que no le permiten disfrutar plenamente de la vida universitaria?, que nosotros trabajaremos por políticas y adecuaciones conscientes para superarlas», recalcó Ceballos Montoya, quien advirtió que a pesar de que la UdeA es modelo en inclusión, hay muchas cosas por hacer en este camino de aprendizajes.

Discapacidades clasificadas por la UdeA
 

Entre sus avances, el Proyecto de accesibilidad física y tecnológica universitaria cuenta con la clasificación de los tipos de discapacidad, basada en las necesidades institucionales y los conceptos del Ministerio de Salud y Protección Social. Ellos son:   

Discapacidad visual: comprende la ceguera total y la baja visión.

Discapacidad auditiva: comprende la sordera profunda y la baja audición.

Discapacidad física: comprende la discapacidad física de miembros superiores, de miembros inferiores o de ambos. 

Discapacidad sordo-ceguera: comprende a las personas en las que se conjugan las discapacidades auditivas y visuales. 

Discapacidad talla baja: comprende a las personas que no tienen el estándar de altura mínimo. 

Discapacidad intelectual: comprende a las personas que tienen retrasos en el aprendizaje. 

Discapacidad psicosocial mental: comprende a las personas con trastornos psiquiátricos y psicológicos. 

Discapacidad múltiple: comprende a las personas que tienen dos o más discapacidades.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2