Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 26 de septiembre 2023
26/09/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Arepa Invita, amasijo sin fronteras del 22 al 24 de septiembre

  

¿De quién es el ave migratoria? ¿De quién el río que atraviesa dos países? ¿De quién es la semilla de maíz que siembra un granjero en Nebraska y cosecha un campesino en Cajamarca? ¿De quién la tibieza del rayo de luz que tuesta la hoja de la mazorca; los granos cocidos que se amasan en la calidez de las manos diestras y se asan al arrullo del rojo encendido de las brasas? ¿De quién es la arepa? ¡De todos, de nadie!  

Si bien es cierto que América es tierra de maíz, también lo es que los maíces vernáculos están desapareciendo. Se crean en laboratorios nuevas cepas que los suelos no conocían antes y estarán destinados a multiplicarlas en el futuro. Las multinacionales que siembran semillas de maíz manipuladas, con abonos químicos, herbicidas e insecticidas, nos ofrecen harinas sin más nutrientes que aditivos y colorantes.  

El sexto encuentro de La Arepa Invita, amasijo sin fronteras nos devuelve a una de las preguntas más recurrentes en los comedores de arepas: ¿de quién es la arepa? Las bonitas son ecuatorianas y las gorditas son mexicanas, las de chichiguare son guajiras y las tortillas son payanesas. ¡Cada quien tiene la suya! Dicen que los nacidos en Medellín llegan con la arepa debajo del brazo. ¡La arepa es venezolana!, gritan los hijos del general Páez y sin duda esta afirmación es un claro sentido de pertenencia a un amasijo que los representa más que su majestuoso Pabellón Criollo. 

Lo cierto es que a la arepa no hay que encontrarle propietario, ¡hay que revisar la continuidad de su preparación en el entorno nacional y latinoamericano! Este amasijo, como patrimonio cultural de diversas regiones que la tienen en su identidad culinaria, es el resultado de un proceso histórico que articula la diversidad natural y cultural, los saberes populares, las formas tradicionales de producción y de comercio, además de las festividades y ritos alrededor del maíz y sus derivados, un acervo que trasciende los límites político-administrativos, tanto regionales como nacionales.

En esta versión hemos potencializado los espacios pedagógicos, sensoriales y educativos que nos permitan extender el relato del origen de este amasijo desde lo local hasta lo global, mediante charlas, escenarios e invitados que nos sumergirá en el conocimiento de los maíces antioqueños, caldenses, payaneses y venezolanos.  

La programación, que tendrá lugar el 22, 23 y 24 de septiembre en la plazuela de San Ignacio, propone una serie de encuentros en los que, más allá de esa vieja discusión sobre el origen de la arepa, daremos relieve a las tradiciones culinarias de Antioquia, Caldas y Venezuela; la presencia de la arepa en los recetarios, mesas y fogones de las cocinas americanas y en los relatos costumbristas; el papel de las escuelas en la formación de quienes asumen la cocina como ejercicio profesional y su impacto en la soberanía alimentaria, entre otros.  

Esta versión no podría realizarse sin el apoyo de Claustro Comfama, Banco de la República, Universidad de Antioquia, Colegiatura Colombiana, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad del Cauca, Instituto Superior Mariano Moreno, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB). 

Conoce la programación, agéndate y acompañanos:

Fecha

Hora

Actividad

Invitados

Lugar

 

22 de septiembre

6:30 p.m.

Proyección de Cine. Cine, arepa y empanada: Documental La Arepa (1992). Director: Diego García. Guionistas: Diego García y Julián Estrada.  

Diego García conversa con Luz Marina Vélez. Modera: Lorenzo Villegas. Apoya: Museo Casa de la Memoria

Patio central - Edificio San Ignacio

23 de septiembre

10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Mercado de arepas

Salcori, La Perla, Don Pedro Nel, Mano de Dios, Nutriarepas, JAC Envigado, Liliana Zamora, La Tita: cocina tradicional, Ítaca, Margarita López, Chibchakum, Danta, Tepuy, PepZolano, Frutazo, Quinta Caribe.

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

10:00 a.m.

El maíz me sana

Mediadores: Carla Calle y Esteban Rendón

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

10:00 a.m.

Comparsa: Los hijos del maíz

Barrio Comparsa

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

11:00 p.m.

Charla. Maizópolis

Conversan Gregorio Saldarriaga, Rosahelena Macía Mejía, Luz Marina Vélez, Rafael Cartay, Esther Sánchez, Carlos Humberto Illera. Modera: Isaías Arcila

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

12:00 p.m.

Charla. Seguridad no es soberanía

Juan Fernando Zuluaga conversa con Tarsicio Aguilar. Modera: Juan Carlos Amaya

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

2:00 p.m.

Estampatón La Arepa Invita

Trae tu prenda para estampar

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

2:00 p.m.

Cata de arepas. Experiencia sensorial: sabores y saberes del maíz y la arepa

Grupo de Investigación en Ciencia Sensorial de la Universidad de Antioquia. Dirigen: Maurem Paola Ardila Castañeda y Olga Lucía Martínez Álvarez

Patio central - Edificio San Ignacio

23 de septiembre

3:00 p.m.

Conversación. Arepas en la obra de Don Tomás Carrasquilla

Carlos Humberto Illera conversa con Laura Luna

Plazuela

23 de septiembre

4:00 p.m.

Taller. Experiencia culinaria de los sentidos

Laboratorio de Comidas y Culturas de la Universidad de Antioquia. Dirige: Ramiro Delgado

Patio central - Edificio San Ignacio

23 de septiembre

4:00 p.m.

Conversación. Grano a grano: pasado y presente del maíz en Antioquia

Gregorio Saldarriaga conversa con Juan Pablo Tettay

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

5:00 p.m.

Charla. Nuestras raíces son maíces. La importancia de la arepa en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

Rosahelena Macía Mejía

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

6:00 p.m.

Muestra de arepas regionales colombianas

Estudiantes de Ciencias Culinarias de la Universidad de Antioquia. Dirige: Isaías Arcila

Patio central - Edificio San Ignacio

23 de septiembre

6:40 p.m.

Recital. Literatura trovada: A la diestra de Dios padre

Leonardo Jiménez y Germán Carvajal

Plazuela San Ignacio

23 de septiembre

8:00 p.m.

Concierto. Son de la Nubia

 

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

10:00 a.m.

Mercado de arepas

Salcori, La Perla, Don Pedro Nel, Mano de Dios, Nutriarepas, JAC Envigado, Liliana Zamora, La Tita: cocina tradicional, Ítaca, Margarita López, Chibchakum, Danta, Tepuy, PepZolano, Frutazo, Quinta Caribe.

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

10:00 a.m.

Conversación. Construir memoria local a través de la cocina: el impacto de formar profesionales en cocina colombiana

Tatiana Sánchez Rubio conversa con Natalia Díaz Orozco. Modera: Luis Ramírez Vidal

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

11:00 a.m.

La arepa y el turismo

Conversan Camilo Restrepo y Juan Pablo Patiño. Muestra de estudiantes de cocina del Colegio Mayor

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

1:00 p.m.

Conversación. El distrito del Maíz

Claudio Jiménez conversa con Claudia Patricia Nohavá

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

2:00 p.m.

Estampatón La Arepa Invita

Trae tu prenda para estampar

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

2:00 p.m.

Taller. Memorias de la chicha

Chibchakum: espíritu de las aguas y la siembra

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

2:00 p.m.

Conversación. Dos países, una arepa común (Colombia - Venezuela)

Rafael Cartay conversa con Esther Sánchez

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

3:00 p.m.

Preparación tradicional. Torta con masa de arepa

Rosahelena Macía Mejía

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

4:00 p.m.

Conversación. Amasijo sin fronteras

Gregorio Saldarriaga, Rosahelena Macía Mejía, Luz Marina Vélez, Rafael Cartay, Esther Sánchez. Modera: Isaías Arcila

Plazuela San Ignacio

24 de septiembre

5:00 p.m.

Orquesta Cámara de Venus: Música Colombiana

Músicos de la Red de Escuelas de Música de San Javier.

Plazuela San Ignacio

 

 

Invitados:

Gregorio Saldarriaga Escobar, historiador de la Universidad de Antioquia, especialista en la historia de la alimentación, específicamente de la época colonial en el Nuevo Reino de Granada. 
 
Esther Sánchez Botero, antropóloga de la Universidad de los Andes, investigadora de alimentación y cocina desde 1982 en temas relacionados con grupos étnicos y campesinos, relaciones de Estado, seguridad y soberanía alimentaria, bienes patrimoniales y políticas públicas. 
 
Rafael Cartay, economista de la Universidad Central de Venezuela, autor de cuarenta artículos científicos y más de cincuenta libros sobre historia de la alimentación e historia de las mentalidades.  

Rosahelena Macía Mejía, administradora de Empresas Turísticas, docente de Gastronomía Colombiana en la Universidad Autónoma de Manizales. Su objeto de estudio es el Patrimonio Gastronómico del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. 

Juan Fernando Zuluaga, ingeniero agrícola de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como Coordinador Territorial de la FAO en Antioquia y actualmente es Coordinador Nacional Territorial de la FAO. 

Tarsicio Aguilar Gómez, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Coordinador de la Red Colombiana de Agricultura biológica RECAB - Antioquia.  
 
Diego García, director, productor y docente de cine y video documental. Fue socio fundador de la Asociación de Documentalistas ALADOS y es el actual director de Lamaraca Producciones.  

Germán Carvajal, músico, comediante, compositor, libretista y trovador. Hizo parte de reconocidos grupos como: Los Marinillos y Griots humor, actualmente forma parte del grupo Com&cos junto al también músico, humorista, y trovador Leonardo Jiménez. 

Chibchakum, investigador en sistemas sostenibles y seguridad alimentaria en armonía con la naturaleza, el humanismo, la cultura y la sociedad. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020