Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Conferencia Comprender la UdeA desde los Datos
Conferencia Comprender la UdeA desde los Datos
Nos vemos el próximo miércoles 21 de octubre a las 10:00 a.m. en la Conferencia Comprender la UdeA desde los Datos, cuyo propósito es acercar a los públicos universitarios a las nuevas tendencias en gestión de datos en los entornos organizacionales. Big Data, Data Science, Business Intelligence u Open Data, son algunos de los términos que escuchamos con frecuencia, pero ¿sabemos de qué se tratan? Contaremos con un panel de expertos en el tema que nos hablarán desde diversos enfoques. Así mismo se expondrán los beneficios y funcionalidades de Data UdeA.
Uno de los retos más importantes para las organizaciones tanto públicas como privadas, en un contexto en el que ya se habla de la cuarta revolución o de Transformación Digital, es tener una adecuada gestión de sus datos de cara a la toma de decisiones, el análisis de oportunidades y para agregar valor a sus procesos.
Escuchamos a nuestro alrededor como han tomado fuerza conceptos como Big Data, Data Science, Business Intelligence, open data, data minning, entre otros, pero poco conocemos de su importancia, su origen y su adecuada gestión en el entorno universitario.
En la actualidad la Universidad de Antioquia cuenta con una herramienta para la gestión de datos denominada Data UdeA, que permite consultar en línea tableros interactivos con cifras claves de la gestión institucional tanto en lo académico y lo administrativo, y con un enorme potencial de uso entre los públicos universitarios y externos para la realización de informes, proyectos de investigación, actividades académicas entre otras. Pero ¿Estamos comprendiendo su alcance y sus funcionalidades para sacar el máximo provecho?
Es por todo lo anterior que abrimos un espacio de discusión el próximo miércoles 21 de octubre a las 10:00 a.m. con expertos en la materia para hablar sobre la relevancia que cobra hoy en día la gestión de datos institucionales, sus diferentes metodologías, cómo podemos comprender la UdeA desde los Datos y sacar de ello el máximo provecho.
Nos acompañarán en esta discusión:
Santiago Gallón Gómez
Economista y Magíster en Economía de la Universidad de Antioquia. Doctorado en Matemáticas Aplicadas (área de probabilidad y estadística), Universidad de Toulouse III - Paul Sabatier (Francia). Profesor Asociado del Departamento de Matemáticas y Estadística, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Entre sus áreas de trabajo académico y desempeño profesional se destacan:
• Aprendizaje automático estadístico y minería de datos
• Estadística no-paramétrica y análisis de datos funcionales
• Análisis de series de tiempo
• Econometría y estadística aplicada, principalmente en economía, finanzas y educación superior.
Laura Sánchez Higuita
Economista y magíster en Economía de la Universidad de Antioquia, profesora del pregrado y de la maestría en Economía. Actualmente se encuentra adscrita el grupo de Microeconomía aplicada y a su línea de Economía de la Educación. Entre sus áreas de trabajo académico y desempeño profesional se destacan:
• Economía de la salud
• Economía de la educación
• Asuntos fiscales públicos y de coyuntura económica.
Julián D. Arias Londoño
Ingeniero Electrónico, Máster en Ingeniería - Automatización Industrial de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, España y Doctor en Ingeniería - Automática de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Ha liderado varios proyectos de investigación-desarrollo financiados por entidades públicas y empresas privadas. Actualmente coordina el grupo Intelligent Information Systems Lab. Entre sus áreas de trabajo académico y desempeño profesional se destacan:
• Aprendizaje automático (Machine Learning) y procesamiento digital de señales.
• proyectos relacionados con seguridad, procesamiento de lenguaje natural y series de tiempo.
Sol Mery Álvarez Argáez
Ingeniera industrial con Maestría en Ingeniería con énfasis en medición de desempeño. Ha trabajado en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia en el área de análisis de datos y ha participado en proyectos de investigación para la definición de Indicadores de ciencia y tecnología. Actualmente coordina la Unidad de Analítica de la Universidad de Antioquia y está adscrita a la División de Planes y Proyectos de la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional.
Nos conectaremos a través de Zoom en el siguiente enlace: https://udearroba.zoom.us/j/94363803520?pwd=dEp1NVdnTk8vd0pNbnJwM09QclZLdz09con código de acceso 325581
No te lo pierdas
¿Quieres conocer Data UdeA? Visítanos: www.udea.edu.co/dataudea
Si tienes inquietudes o comentarios sobre este evento escríbenos a: comunicacionesplaneacion@udea.edu.co
Si quieres conocer más sobre Data UdeA escríbenos a: data@udea.edu.co
Y no olvides que en la Transformación Digital de la UdeA – Todos Sumamos