Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 23 de abril 2024
23/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Seminario Nacional Teoría e Historia del Arte

Fecha del evento: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022
Modalidad: Presencial, con algunas ponencias en virtualidad
Lugar: Centro Cultural Facultad de Artes, Universidad de Antioquia
Dirección: Carrera 64B # 51-64 Barrio Carlos E. Restrepo

Entrada libre, inscripción en el lugar del evento

Programación:

Fecha Hora (COL) Ponente Título de ponencia
Miércoles 7 de septiembre 7:45 a.m. Inscripciones
8:30 a.m. Instalación
8:45 a.m. Pol Capdevila Castells (España) Ponencia inaugural: Archivos digitales en el arte. Subjetividad, temporalidad y organización horizontal
10:45 a.m. Marta Giraldo y Daniel Jerónimo Tobón (Colombia) Archivos en uso: 5 hipótesis sobre los archivos en el arte contemporáneo iberoamericano
2:00 p.m. Linda Báez Rubí (México) *virtual Los ficheros personales de Aby Warburg: un "organismo vivo" en el archivo
Jueves 8 de septiembre 9:00 a.m. Anna María Guasch (España) *virtual LOS CUATRO MOMENTUMS DEL ARCHIVO: un recorrido por el concepto y prácticas de archivo desde los años 20 hasta la actualidad
10:45 a.m. Sara Fernández Gómez y Carlos Vanegas Zubiría (Colombia) El potencial político del archivo
2:00 p.m. Juliana Congote Posada Somateca. Ensayo dancístico y cuerpo-archivo en la composición en tiempo real.
3:30 p.m. Comunicaciones** Estudiantes de Posgrados
Viernes 9 de septiembre 9:00 a.m. Paulina Varas Alarcón (Chile) *virtual Memorias pendulares: arte, activismos y archivos
10:45 a.m. María del Rosario Acosta (Colombia) *virtual Escuchar el archivo, descolonizar la memoria
2:00 p.m. Jorge Marín (Colombia) Los desafíos del archivo en la práctica artística contemporánea

*Conferencias con ponentes en virtualidad y transmisión en YouTube 

**Comunicaciones Estudiantes de Posgrados:

Víctor Hugo Jiménez Durango, Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977 – 2021)

Alejandra Serna Montoya, Proyecto Ríogrande II (1989): contrastes entre lo inarchivable y la creación utópica

Kevin Estiven Amaya Mesa, Archivo y tiempo. Temblores fantasmales en la obra de Oscar Muñoz.

Lina Villegas Hincapié, Sobre la memoria de las prácticas corp(orales)

Presentación

Las prácticas de archivo son omnipresentes en el arte contemporáneo. Los archivos son usados como herramientas para desmontar críticamente la mediatización de la guerra, para activar prácticas estéticas colectivas, para desplegar los afectos y los efectos de las narrativas del pasado, para agrietar los mitos nacionales y establecer vínculos anacrónicos entre múltiples estratos de la memoria cultural. 

Esta nueva vitalidad del archivo es un fenómeno cultural que se ha convertido en un escenario de interés para los artistas. Cada vez acumulamos más información: ¿debería extrañarnos que el archivo se haya convertido en la metáfora central de nuestra memoria cultural? Esta situación nos obliga a poner en cuestión la noción y los usos tradicionales del archivo: el secretismo y el control de la información, sus contribuciones al racismo, la exclusión, el sexismo, la heteronormatividad, el colonialismo. Hoy somos testigos de una multiplicidad de iniciativas para crear nuevos archivos, para apropiarse de los archivos existentes, para re-ordernarlos, para disputar su monopolio por el Estado y las plataformas tecnológicas. Estas iniciativas nos obligan a pensar los archivos como espacios de lucha por la configuración del pasado, la transformación del presente y la creación del futuro; es decir, espacios en los que se entrechocan y cruzan diversas líneas temporales. Se trata de comprender los archivos en su pluralidad, de desplegar su potencial para cuestionar los imaginarios sociales, de exorcizar los tabúes que los neutralizan y, en suma, de entender sus dimensiones performativas: pensarlos como “motores de circulación, como actos archivísticos o prácticas que movilizan medios distintos y que son, a su vez, movilizados por estos” (Taylor & Hirsch, 2012) 

El XIV Seminario Nacional de Teoría e Historia del arte invita a pensar estas dimensiones performativas del archivo: ¿Qué hace el archivo? ¿Qué pueden hacer los artistas con y por los archivos? ¿Qué pueden hacer los archivos por el arte? ¿Cómo confluyen las potencias del archivo y las fuerzas anárquicas del arte?  Creemos que este encuentro puede ayudar a abrir el archivo y entenderlo como un espacio en el que se mantiene viva la indeterminación fundamental de lo común: la incompletitud y precariedad del pasado, sus cargas de futuro.


Ponentes invitados

  • Pol Capdevila Castells, Universidad Pompeu Fabra, España 

Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor agregado de teoría del arte y arte contemporáneo en el departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, España. Su línea de investigación principal busca entender las diferentes formas del tiempo en el arte contemporáneo y en la cultura visual. Entre sus publicaciones recientes se encuentran "Nuevas poéticas históricas en las bienales de arte. Arte y acción social", en Arte, individuo y sociedad, Vol 32, # 4; “Aporetic Temporalisations and Postconceptual Realism” a Futures of the Contemporary. Contemporaneity, Untimeliness, and Artistic Research, en Leuven University Press, 2019; “Aporetic Experiences of Time in Anti-Narrative Art”. Journal of Aesthetics & Culture, Vol 7, # 1, 2015. Su nuevo proyecto de investigación consiste en analizar las temporalidades de las crisis actuales a través del arte. 

  • Marta Giraldo, Universidad de Antioquia

Doctora en Historia Comparada, Política y Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Historiadora y Magíster en Literatura Colombiana, Universidad de Antioquia. Profesora titular de la Universidad de Antioquia. Entre sus intereses investigativos se encuentran el estudio de los archivos en relación con los derechos humanos y la construcción de memorias.

 Daniel Jerónimo Tobón Giraldo, Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Humanas y sociales de la Universidad Nacional y Magister en Filosofía. Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Su trabajo se ha concentrado en las artes visuales y el cine, desde una perspectiva filosófica e histórica. Ha dedicado investigaciones a los fundamentos filosóficos de la estética moderna y contemporánea, así como al arte, la literatura y el cine colombianos. Su trabajo reciente se concentra en las relaciones entre memoria, emociones y archivos. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “La crisis de la comunidad, de la narración y de la experiencia en El vuelco del cangrejo y La sirga”; “El archivo como dispositivo crítico: Una reflexión sobre Dar la cara y las imágenes de perpetradores”; Experiencias del mal. Afectos morales en el cine colombiano contemporáneo; “Personal archives and transitional justice in Colombia: The Fonds of Fabiola Lalinde and Mario Agudelo”; “Empathy and Sympathy: Two Contemporary Models of Character Engagement”. 

  • Linda Báez Rubí, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México

Es doctora en Historia y Filología Románica por la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo, Brisgovia; con maestría en Estudios Combinados de Historia (Renacimiento) por el Warburg Institute de Londres y licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de  la UNAM. Realizó estudios posdoctorales en el Graduiertenkolleg, Bild-Körper-Medium. Eine Anthropologische Perspektive (Departamento de Historia del Arte y Teoría de los Medios, HfG, Karlsruhe) fundado por Hans Belting con beca de la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). Ha impartido asignaturas de arte y cultura latinoamericana de licenciatura en la Staatliche Hochschule für Gestaltung, Karlsruhe (2006-2008). Desde 2009 es profesora en el Posgrado de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, en el área de Teoría y Metodología; fue profesora invitada en la Cátedra IAS/ Romanistik en la Universidad de Bielefeld en 2013. 

Ha publicado El Atlas de imágenes Mnemosine de Aby Warburg (2 vols., 2012); Mnemosyne novohispánica. Retórica e imagen en el siglo XVI (2005), y Die Rezeption der Lehre des Ramon Llull in der Rhetorica Christiana (Perugia, 1579) des Franziskaners Fray Diego de Valadés (2004) y ha contribuido en los libros Bilderfahrzeuge Aby Warburgs Vermächtnis und die Zukunft der Ikonologie (2018); De música y cultura en la Nueva España y el México Independiente: testimonios de innovación y pervivencia (vol. 2, 2017); Artificios, (2016), y Farewell to Visual Studies (2015).

  • Anna Maria Guasch, Universidad de Barcelona, España

Catedrática de  Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de Barcelona, habiendo ejercido también la docencia en las Universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. En los últimos años ha dirigido  su interés hacia  el estudio del arte internacional de la segunda mitad del siglo XX (El Arte del siglo XX. De la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, Madrid, Espasa Calpe, 1996), centrándose  en el análisis de las exposiciones que lo han generado. De ello son  resultado El arte del siglo XX en sus exposiciones: 1945-1995 (Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997), que fue merecedor del Premi Espais a la Crítica de Arte (1998),  y otros libros de reciente publicación como el texto de edición Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995 (Akal/ Arte Contemporáneo, Madrid, 2000). Al año 2000 corresponde también la publicación de El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995 (Alianza Forma, Madrid, 2000).

En el campo teórico de la crítica  sobresalen el texto de edición La crítica de arte. Historia, teoría y praxis (Barcelona, Serbal, 2003), La crítica dialogada: Entrevistas sobre arte y pensamiento contemporáneo (Murcia, Cendeac, 2006 y 2008).  Ha sido co-editora, junto con Joseba Zulaika de Learning from the Bilbao Guggenheim (Reno, University of Nevada, USA; Aprendiendo del Guggenheim Bilbao, Madrid, Akal/Arte Contemporáneo, 2007).

Destacan también  otras publicaciones como Autobiografías visuales: entre el archivo y el índice (Siruela, Madrid, 2009), y Arte y archivo. Genealogías, tipologías y discontinuidades (Madrid, Ákal/Arte Contemporáneo, 2011) y  El arte en la era de lo global (1989-2015), publicado en Alianza Forma, Madrid, 2016. La más reciente de sus publicaciones es Derivas. Ensayos críticos  sobre arte y pensamiento (Akal/Arte Contemporáneo, Madrid, 2021). 

Es profesora de la asignatura Metodologías de investigación en el Master of Curatorial Studies UNAV. Universidad de Pamplona.  Es la directora del Seminario curatorial ON MEDIATION  . Platform on curatorship and research (https://onmediationplatform.com/). Es también directora del proyecto de archivo GLOBAL ART ARCHIVE (GAA): https://globalartarchive.com,  vinculado a la Universidad de Barcelona.  

  • Sara Fernández Gómez, Directora Instituto de Bellas Artes, Colombia 

Candidata a doctora en Filosofía por la Universidad de Antioquia y Magíster en Historia del Arte de la misma Universidad. Profesora de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana y de la Maestría en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Directora del Instituto de Bellas Artes de Medellín. Miembro del grupo de investigación Teoría, práctica e historia del arte en Colombia. Entre sus publicaciones se encuentra Historia y arte, una propuesta metodológica desarrollada en Débora Arango y sus obras sobre el período de la Violencia (2015) e Historias del arte en Colombia: Historia, Arte y Nación, 1958-1985 (2022).

  • Carlos Vanegas Zubiría, Universidad de Antioquia

 Doctor en Filosofía, por la Universidad de Antioquia. Profesor investigador del Instituto de Filosofía, de la Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación Teoría, Práctica e Historia del Arte en Colombia, en el cual desarrolla sus intereses de investigación sobre historia del arte contemporáneo colombiano y latinoamericano, filosofía de la historia y la relación entre la política y la imagen en el pensamiento latinoamericano. Entre sus publicaciones se encuentran: editor de ¿Arte sin estética? (2016), El pluralismo del pensar. Historia del arte y humanismo: homenaje a Carlos Arturo Fernández Uribe (2016) y de El arte y la fragilidad de la memoria (2014); autor de “Aproximaciones a la historia del arte y el museo: Belting, Danto y Hegel” (2021), "Signos y rotaciones de ruptura e insubordinación" (2022) y de "Racionalidad de la historia y el arte". 

  • Juliana Congote Posada, Universidad de Antioquia

Profesora de planta del Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Doctora en Artes, Magíster en Historia del Arte y Licenciada en Educación Básica en Danza de la Universidad de Antioquia. Creadora independiente y participante de Zonasuspendida, colectivo artístico multidisciplinar de investigación, producción  artística y formación sobre  y con el cuerpo como agente creativo, político y sensible.

Obtuvo distinción Magna Cum Laude por su tesis doctoral Narrar lo efímero. Producciones discursivas y comunidades de interpretación de la danza contemporánea en Colombia (2017), de la que se deriva el sitio web www.danzaescrita.com, primer repositorio digital de escrituras sobre danza en Colombia.  Líder del Laboratorio de Investigación en Danza, grupo que articula investigación, creación y docencia promoviendo iniciativas académicas dentro y fuera de la universidad. 

Autora de varios artículos académicos y culturales, y de los libros La creación en danza. Conversaciones con coreógrafos de danza contemporánea en Medellín (2011) y Cierta época para danzar. Temporada Internacional de Danza Contemporánea de Colombia 1996-2006 (2013) con el apoyo de la Beca de Investigación: Cuerpo y Memoria de la Danza del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura (2011). 
Como creadora y bailarina independiente ha participado en diversos procesos formativos, creativos y escénicos.

  • Paulina Varas, Universidad Andrés Bello, Chile

Investigadora y académica titular del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello. Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Barcelona. Es miembro de la RedCSur y desde 2007 coordina el proyecto CRAC Valparaíso. Es autora y co-autora de los libros: Muntadas en Latinoamérica (Caldas, 2009); “Luz Donoso. El arte y la acción en el presente” (Santiago, 2018); “Archivo CADA. Astucia práctica y potencias de lo común” (Santiago, 2019), "Una cartografía extraña. Producciones narrativas entre la migración y el arte" (2021), entre otros. Actualmente desarrolla el proyecto Fondecyt/ANID N.º 11201004 "arte, política y mujeres en Chile".

  • María Del Rosario Acosta, Profesora Asociada, Departamento de Filosofía University of California, Riverside University of Paris 8

Doctora en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia (2007), fue Profesora Asociada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes (2007-2014) y en DePaul University, Chicago (2015-2019), y actualmente es Profesora Titular en el Departamento de Hispanic Studies en la Universidad de California, Riverside. Sus principales áreas de investigación son la estética y la filosofía del arte, la filosofía política moderna y contemporánea, el Idealismo y Romanticismo alemanes, y más recientemente los acercamientos filosóficos contemporáneos a los temas del trauma y la memoria con un énfasis en América Latina y una perspectiva descolonial. Es autora de libros sobre romanticismo alemán (2006) y Friedrich Schiller (2008); y ha coordinado compilaciones sobre Hegel (2007), Schiller (2008 y 2018), filosofía contemporánea del arte (2008 y 2009), filosofía política moderna y contemporánea (2010 y 2013), ley y violencia (2014), arte y memoria en Colombia (2016 y 2019), filosofía en y sobre Colombia (2019), y crítica en la filosofía alemana (2020). Entre sus publicaciones de pronta aparición están los libros Justicia Transicional en Colombia: una mirada retrospectiva (Planeta, Sello Ariel, en prensa 2022), Memoria en Colombia: experiencias pasadas y presentes, legados para el futuro, de pronta publicación bilingüe como parte de un proyecto financiado por la Andrew Mellon Foundation (World Humanities Report, en prensa 2022), y su monografía Gramáticas de lo inaudito: pensar la memoria después del trauma (editorial Herder, en prensa 2023). Se encuentra también en preparación el libro Aesthetics of Resistance in Latin America (Bloomsbury), el libro en coautoría con Jean-Luc Nancy The Unstoppable Murmur of Being Together (Fordham), y de pronta aparición en Chile, Narrativas de la comunidad: de Hegel a los pensadores impolíticos (Ediciones Macul).

  • Jorge Marín, Colombia

Maestro en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia y diseñador gráfico digital. Actualmente estudiante de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales - Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se desempeña como docente de Diseño Gráfico, Ilustración y Artes Visuales en áreas como Diseño Editorial, Narrativa Visual e Historia de la imagen. Fue estudiante investigador del grupo de investigación Hipertrópico de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Ha expuesto de manera individual en espacios nacionales e internacionales como Programa C del MAMM (2016), Galería La Balsa Arte (2019, 2020, 2022) y Bitamine Faktoria (España, 2017). Además de participar en muestras colectivas nacionales como el Pabellón Artecámara de la Feria ArtBo (2012 y 2018), Nuevos talentos en el arte (2015 y 2019), MDE15. Historias globales/Prácticas locales (2015), Contexto (2016), Fortuna (2019 - 2020) y colectivas en España. Argentina y México. Ha obtenido diferentes reconocimientos y becas por sus proyectos de investigación / creación como la Beca Residencia Internacional de Artista Bitamine Facktoria (2017), Premio Artecámara Residencia EnBloque IDARTES/ArtBo (2018), Nominación al Premio Sara Modiano (2017 y 2018), Nominación al CIFO Grants & Commissions 2020 y 2022 – categoría Emerging artist y la Beca de creación para artistas de trayectoria intermedia del Ministerio de Cultura (2021). Durante los últimos años, ha centrado su práctica en las residencias artísticas con participación en espacios independientes nacionales e internacionales en México, España y Serbia. Actualmente es representado por las galerías La Balsa Arte (Colombia) y Hestia Art Residency & Exhibitions Bureau (Serbia). Participa activamente en proyectos editoriales donde se tejen relaciones entre la imagen y el texto.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020