Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Docentes de Medicina UdeA desarrollan nuevo código para reducir la morbimortalidad en mujeres gestantes por trastornos hipertensivos

Los creadores del nuevo código denominado THAE son docentes del departamento de Ginecología y Obstetricia y del Centro Nacer, Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina, quienes buscan incidir en los indicadores de morbimortalidad materna en la región, el país y el mundo, donde entre el 2 y el 8 % de las mujeres gestantes presentan algún tipo de trastorno hipertensivo.

Los trastornos hipertensivos fueron la principal causa de muerte directa de mujeres gestantes en el país durante el 2021. En Antioquia y en Medellín, además, de estar entre las tres primeras causas de muerte materna directa, son la primera causa de morbilidad materna extrema.

Ante esta realidad, docentes del departamento de Ginecología y Obstetricia y del Centro Nacer, Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina se dieron a la tarea de desarrollar una estrategia de trabajo organizado para brindar al personal de la salud las herramientas necesarias para la atención oportuna de las gestantes.

“El código THAE es una estrategia innovadora para la prevención de complicaciones en gestantes durante una crisis o emergencia causada por un trastorno hipertensivo ”, aseguró Sandra Vélez, jefe del departamento de Ginecología y Obstetricia, quien agregó que “este código nació como una posibilidad para capacitar, organizar y definir roles en los equipos de trabajo, así como sus  funciones para reducir la posibilidad de errores y mitigar los riesgos en la administración de medicamentos a las pacientes durante una crisis. Adicionalmente, le presenta al personal de la salud criterios para una remisión oportuna”.

De acuerdo con la jefe del departamento de Ginecología y Obstetricia, existen 4 grandes grupos de trastornos hipertensivos asociados al embarazo: hipertensión arterial crónica, enfermedad diagnosticada antes del embarazo y que no desaparece a las 12 semanas después del parto; preeclampsia y eclampsia, que se diagnostican por encima de la semana 20 de gestación, la primera se caracteriza por hipertensión arterial asociada a elevación de proteínas en la orina y la segunda es una complicación aguda de la preeclampsia que produce convulsiones generalizadas.

Adicionalmente, están la hipertensión arterial crónica con preeclampsia sobre agregada que presenta elevación de proteínas en la orina, aumento en las cifras de tensión arterial y/o daño de órganos corporales, y finalmente, la hipertensión gestacional que tiene entre sus características el aumento de la tensión arterial y que se diagnostica después de la semana 20 de gestación o durante el puerperio, esta desaparece en las primeras 12 semanas tras dar a luz.

Actualmente, el código THAE está en proceso de registro y la meta en el corto plazo es patentarlo como innovación con sello UdeA para que pueda ser replicado en instituciones locales, regionales, nacionales y de ser posible en el ámbito internacional.

“La Facultad de Medicina de la UdeA está comprometida con la seguridad y la salud de las pacientes, por ello, docentes del departamento de Ginecología y Obstetricia y de Nacer, decidimos crear esta estrategia de trabajo organizado, innovadora, con el fin de incidir en los indicadores de morbimortalidad materna”, concluyó la doctora Sandra Vélez.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2