Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 6 de diciembre 2023
06/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

RELAETI 2024

V Congreso Bienal de la Red Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación

English Version - Lire en français - Ler em português

 

Latinoamérica: diversidad lingüística e interculturalidad

Fecha: jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de agosto de 2024
Inscripciones: de marzo 21 a julio 01 de 2024
Modalidad: híbrida 
Lugar: Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia 

La diversidad lingüística y la interculturalidad están a la orden del día en todos los campos. Aún más en la traductología. Los videojuegos, por ejemplo, exigen de sus creadores desplazar la mirada de una geografía a otra, de una franja etaria a otra, de un continente a otro, de una mirada pictórica a otra, sin mencionar las traslaciones políticas y hasta religiosas que exigen. Es evidente que la traducción juega un papel primordial en estos movimientos y que en gran medida contribuye a actualizar los imaginarios en torno a términos como bilingüismo o multilingüismo. El multilingüismo al interior de algunos de nuestros países es mirado con recelo, bien porque cuando se escucha la palabra multilingüismo se relaciona inmediatamente con bilingüismo inglés-español o bilingüismo inglés-portugués, o bien porque cuando nos referimos a las lenguas originarias, pensamos que ese no es un asunto nuestro, siendo hablantes de lenguas europeas como el español o el portugués.

El primer congreso RELAETI, que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, en 2016, se propuso hacer un primer acercamiento y un primer llamado a conocernos como comunidad estudiosa de la traducción e interpretación latinoamericana. El segundo, celebrado en la Universidad de Córdoba, Argentina en 2018, integró en su convocatoria a los países caribeños, manteniendo los ejes principales de investigación que se habían planteado desde el primer congreso. El tercero se realizó en la Universidad de Temuco en Chile en el 2020, haciendo especial énfasis en las miradas traductológicas locales. El cuarto Congreso, organizado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón en Lima, Perú, tuvo como tema el de la traducción como herramienta de integración y la interpretación como clave para la comunicación.

Este V Congreso, propuesto desde la Universidad de Antioquia, se enfocará entonces en La diversidad lingüística y en la interculturalidad de la que gozamos en América Latina. Teniendo en cuenta el Caribe, como lo hicieron los colegas de la Universidad de Córdoba. Nos sentimos particularmente llamados a adoptar este enfoque, dada la presencia de lenguas como el creole de San Andrés y Providencia y Santa Catalina, en nuestra realidad nacional. En un artículo de 2017, firmado por Jaime Usma, Janeth Ortiz, Claudia Gutiérrez et al., y publicado en el periódico Alma Mater de la Universidad de Antioquia, se da cuenta de un estudio realizado con estudiantes de esta Universidad en el que se registran “un total de 22 lenguas ancestrales habladas por los estudiantes y sus comunidades de origen. Se destacan las lenguas ebera, namtrik, nasayuwe, inga, y kamëntsa como las más habladas por nuestros estudiantes, mientras que otras como las lenguas awa, cubeo, macuna, minika, misak, paez, pasto, uitoto, wanana, y ye´pá mah´sá (tucano), sólo cuentan con uno o dos hablantes entre los estudiantes de la Universidad o sus comunidades” (https://shorturl.at/aluC3). Esto solamente a nivel del campus universitario local. Según la Red de Portales del Instituto Caro y Cuervo, de Bogotá: (https://shorturl.at/cfhrB) en Colombia contamos con “más de 65 lenguas indígenas vivas”. Y no debemos olvidar la lengua rom, el palenquero y la lengua de señas colombiana.

Esto que estamos describiendo para Colombia ocurre también en el resto de América Latina y el Caribe. Las lenguas europeas coexisten con lenguas originarias y han coexistido siempre, solo que ahora nuestras realidades nos permiten acercarnos a ellas con una genuina voluntad de conocerlas, entenderlas, traducirlas e interpretarlas, para establecer una relación con ellas y con sus culturas, valorándolas por sus significativas aportaciones a la construcción cultural de la América hispanohablante y lusófona, que también se han nutrido de traducciones desde lenguas como el inglés, el francés, el italiano, el alemán, el polaco, sin olvidar al árabe.

Nuestro congreso, además, coincide con el tercer año del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-celebra-el-decenio-internacional-de-las- lenguas-indigenas), y que Colombia ha adoptado. Además del interés que siempre hemos tenido por la multiplicidad de lenguas europeas, nos interesa reconocer igualmente las relaciones que ha tenido América Latina o que se están gestando con países, lenguas y culturas del continente africano y del continente asiático, relaciones que apelan asimismo a traducciones e intercambios culturales posibilitados gracias a la intervención de traductores, intérpretes y otros mediadores lingüísticos, culturales y espirituales.

Convocamos a contribuciones de investigación sobre los siguientes temas:

- Historia de la traducción y de la interpretación en América Latina.

- Traducción e interpretación en América Latina desde y hacia lenguas no-hegemónicas.

- Traducción e interpretación en lengua de señas.

- Las lenguas europeas en la traducción e interpretación en América Latina.

- Traducción, interpretación y educación multilingüe.

- Oralituras, Traducción e interpretación.

- Escritura de la ciencia y lenguas de traducción e interpretación.

- Traducción intersemiótica, transcreación, adaptación.

- La traducción y la interpretación en América Latina en su relación con otros continentes (África y Asia).

- Traducción e interpretación para la inclusión y la accesibilidad.

- Traducción y localización.

- Traducción e interculturalidad.

- Realidades profesionales de la traducción y de la interpretación en América Latina.

- La traducción en la enseñanza de lenguas.

- Políticas lingüísticas, traducción e interpretación.

- Traducción, autotraducción y creación poética.

 

Organizan:

Programa de Traducción Inglés-Francés-Español – UdeA

Programa de Maestría en Traducción - UdeA

Mutatis Mutandis Revista Latinoamericana de Traducción - UDEA

Agencia de traducción - Escuela de idiomas – UdeA

Comisión del Examen de Traductor e Intérprete Oficial – UDEA

ACTTI - Asociación Colombiana de Traductores, Terminólogos e Intérpretes

Con el apoyo de:

Jefatura de Extensión – Escuela de Idiomas -UdeA y Cátedra UNESCO en Políticas Lingüísticas para el Multilingüismo

 

Coordinación General:

Martha Lucia Pulido Correa– Coordinadora de Investigaciones – Escuela de Idiomas UDEA; Coordinadora académica Cátedra UNESCO PLM – UDEA; miembro del grupo de investigación en Traductología – UDEA.

Comité Organizador:

- José Luis Rojas – Profesor de carrera del Pregrado en traducción UdeA
- Alejandro Arroyave – Coordinador de la Maestría en Traducción UdeA
- Pedro Patiño - Coordinador del programa de Pregrado en Traducción - UdeA
- Claudia Elena Urrego – Coordinadora de la Agencia de Traducción – UdeA
- Gabriel Quiroz – Comisión de Examen de Traductor e Intérprete oficial
- Juan Guillermo Ramírez - Director de la revista Mutatis Mutandis – UdeA
- Luanda Sito – Coordinadora académica Cátedra UNESCO PLM – UdeA
- Jeannette Insignares – ACTTI – Bogotá


Comité Científico:


- Gilvan Müller de Oliveira – UFSC – Brasil
- Letícia Goellner - PUC- Chile
- María Constanza Guzmán - York University – Canadá
- Paula Andrea Montoya – UdeA – Colombia
- Álvaro Echeverri – Universidad de Montréal - Canadá
- Cristina Kleinert – Universidad Veracruzana - México
- Marileide Esqueda – Universidade Federal de Uberlândia, Brasil
- Gertrudis Payas – Universidad de Temuco – Chile
- Sebastián García - Université Paris VIII – Francia
- Joaquim Cancela – Universidade Federal do Pará - Brasil
- Selnich Vivas – UdeA – Colombia
- Jochen Mecke - Universität Regensburg – Alemania
- Danielle Zavslazky - Colegio de México
- Tania Paola Hernández Hernández - Colegio de México
- Dirce Waltrick do Amarante – UFSC – Brasil
- Nayelli Castro-Ramírez – University of Massachusetts – Umass - Boston
- Ivanna Castaño – ACTTI
- Daniel Rudas – Instituto Caro y Cuervo – Colombia
- Alvaro Faleiros – USP Brasil

Modalidades de participación presencial o virtual:

- Ponencia: En esta modalidad se comparten resultados de investigaciones finalizadas o en curso (20 minutos + 10 minutos para preguntas y discusión).

- Panel temático: Discusión sobre la investigación de un tema común entre 3 o 4 participantes. (60 minutos + 15 minutos para preguntas y discusión)

- Taller: Experiencia de práctica de traducción en la que se involucran activamente a los participantes. (30 minutos + 15 minutos para preguntas y discusión)

- Participación en exhibición de libros y/o editoriales

Guía para la presentación de las propuestas:

Las propuestas a ser evaluadas por el Comité Científico deben ser redactadas en español, portugués, francés, inglés, italiano o alemán, aunque la presentación en el momento del congreso puede hacerse además en lengua de señas o en lenguas originarias.

Debe contener: 

1.  Título: Recomendamos que no tenga más de 15 palabras. 

2.  Modalidad de participación: presencial o virtual. 

3.  Resumen: descripción de máximo 350 palabras. Se debe incluir el objetivo de la sesión y una apreciación sobre su contribución académica. Incluir referencias.

4. Biodata: Descripción de hasta 100 palabras sobre la trayectoria de cada uno de los ponentes.

 

Fechas importantes:

Actividad

Fecha

Publicación del evento

Noviembre 8, 2023

Envío de resúmenes y modalidad de participación

Hasta enero 15, 2024

Análisis de las propuestas por el Comité Científico

De enero 16 a enero 31, 2024

Notificación de aceptación o/y solicitud de aclaraciones

febrero 5, 2024

Recepción final de propuestas seleccionadas

Marzo 21, 2024

Publicación preliminar del programa

Abril 19, 2024

Recepción de comentarios y modificaciones sobre el programa

Mayo 3, 2024

Publicación programa final

Mayo 31, 2024

 

Para más información, favor contactar relaeti2024id@udea.edu.co, relacionando en el asunto “RELAETI UDEA 2024”.

Organizan: 

Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia - Cátedra UNESCO  - ACTTI 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020