Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

miércoles, 29 de marzo 2023
29/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

60 mil biopsias de piel han sido analizadas en el Laboratorio de Dermatopatología de Medicina UdeA

Marzo 17 de 2023

Este 17 de marzo, el Laboratorio de Dermatopatología de la Facultad cumple 47 años de labores ininterrumpidas, un lugar donde se llevan a cabo acciones relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión en favor de la salud, el diagnóstico y tratamiento oportuno de pacientes.

Se estima que el 30% de las consultas médicas en Colombia son por lesiones de la piel, enfermedades que son estudiadas desde hace 47 años por el Laboratorio de Dermatopatología de la Sección de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, donde se realizó la primera prueba el 17 de marzo de 1976 bajo la dirección del dermatopatólogo y maestro, Walter León Herrera.

Desde entonces y de manera ininterrumpida este laboratorio ha evaluado 60 mil biopsias de piel, las cuales se encuentran debidamente documentadas y salvaguardadas con fines de docencia, investigación y extensión en favor del diagnóstico oportuno y la atención integral de los pacientes.

“La primera biopsia fue interpretada por el profesor Walter León Herrera, fue una muestra tomada de un brazo para el diagnóstico de pelagra, una enfermedad relacionada con déficit vitamínico. El resultado fue enviado al doctor Alonso Cortés, uno de los fundadores del programa de dermatología de la Facultad de Medicina”, contó la doctora Margarita Velásquez Lopera, la primera mujer en la historia en dirigir este programa, el cual está próximo a cumplir 60 años, seis lustros de historia, de desarrollos científicos, formación del talento humano y aportes a la salud.

“En el laboratorio conservamos todos los registros, las placas y bloques de los pacientes, esto con tres objetivos. El primero está relacionado con la atención del paciente, porque si tenemos una muestra hoy y otra de hace 4, 5 o 10 años atrás, podemos revalorar el caso y contribuir al diagnóstico. El segundo fin tiene que ver con la docencia porque a partir de las colecciones de placas histológicas, los estudiantes del posgrado de dermatología y patología pueden analizar y estudiar diferentes casos y hacer una correlación clínica-patológica a partir de los hallazgos descritos. Y el tercer propósito es salvaguardar nuestro legado científico, el cual nos permite proyectarnos como un biobanco. Por todo lo anterior, cumplimos procesos de gestión de calidad y cuidamos las muestras bajo procesos rigurosos y certificados”, explicó Velásquez Lopera.

Es preciso mencionar que, por este laboratorio rotan estudiantes del pregrado de Medicina, Microbiología y Bioanálisis, así como residentes de último año de patología, quienes trabajan de forma articulada con los de dermatología; mientras los primeros aprenden sobre temas clínicos e interpretación de dermatopatología, los segundos afianzan sus conocimientos, en un diálogo de saberes complementario. Adicionalmente, aporta a la generación de conocimiento en la formación de estudiantes de maestría y doctorado.

Un espacio para la docencia que se nutre del conocimiento de los profesores de dermatología, entre los que se encuentran los docentes de dermatopatología: Luis Alfonso Correa Londoño, Juan David Ruiz Restrepo y Juan Pablo Ospina Gómez, así como del saber hacer de las bacteriólogas Laura Álvarez y Diana Meneses, la auxiliar de laboratorio y líder de calidad, Sindy Sánchez; del compromiso y gestión de Jhon Frank Villa, coordinador administrativo, y la experticia de Myriam Cubillos, secretaria.   

El liderazgo académico del grupo de profesores de dermatopatología es notable. El profesor Luis Alfonso Correa Londoño por más de 28 años ha acompañado el desarrollo del laboratorio y la formación de especialistas de dermatología y patología. Posteriormente, se integraron los profesores Ruiz Restrepo y Ospina Gómez, quienes se encargan de mantener a largo plazo esta obra para el servicio de la sociedad.

Es de resaltar que, el laboratorio es eje central en la generación de conocimiento, donde se hace énfasis en las líneas de investigación en linfomas cutáneos, psoriasis, enfermedades infecciosas, enfermedades ampollosas autoinmunes, entre otras, un trabajo desarrollado en colaboración con diferentes grupos de investigación de la Universidad y otras instituciones. 

 A la fecha, en este laboratorio se realizan diversas pruebas y estudios específicos de la piel bajo las técnicas de histoquímica, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, servicios que son ofertados a través de LIME, el Laboratorio Integrado de Medicina Especializada de la Facultad. Desde su conformación hasta la actualidad, ha estado ubicado en el bloque 7 del Hospital San Vicente Fundación.

Sección de dermatología: un área con amplia proyección

El Laboratorio de Dermatopatología lleva el nombre del maestro, dermatólogo y experto en enfermedades venéreas, Gustavo Uribe Escobar, quien junto al doctor José Posada Trujillo, inició la cátedra de dermatología en la Facultad en 1936.

Luego, en 1963 se creó la Especialización en Dermatología en esta casa de estudios, programa aprobado por el ICFES mediante la Resolución 0825 del 21 de mayo de 1986, proceso liderado por los doctores Gonzalo Calle Vélez y Alonso Cortés Cortés, egresados de la Facultad, quienes se especializaron en los Estados Unidos. En 2013, esta especialización recibió la Acreditación de Alta Calidad, convirtiéndose en el primero de esta área del saber en recibir esta certificación en el país.

Cabe mencionar que, en el periodo en el que el médico Alonso Cortés Cortés, profesor Emérito de la Universidad de Antioquia, fue jefe de la sección de dermatología de la Facultad se fundó este laboratorio, donde se implementaron por primera vez en el país las labores de inmunodermatología y las técnicas de inmunofluorescencia de piel, necesarias para el correcto diagnóstico de las enfermedades ampollosas y otras inmunodermatosis. Un laboratorio sólido, que avanza en el desarrollo de investigaciones y que le apuesta al mejoramiento continuo.

Para conocer más de la sección de dermatología ingresa AQUÍ

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020