Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

miércoles, 29 de marzo 2023
29/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Hospital Digital de Medicina UdeA en alianza con la OIM brinda atención médica a refugiados y migrantes en Urabá y Chocó

Marzo 14 de 2023

A través de la línea azulado 01 8000 521 021 operada por el Hospital Digital, los migrantes y refugiados podrán solicitar sin costo alguno orientación médica y psicológica. Además, en alianza con la ESE Hospital San Sebastián de Urabá, la IPS Polo Salud en Acandí y el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT), el personal de la salud que está en las regiones podrá acceder a acompañamiento y apoyo de especialistas en 10 áreas,  para brindar una mejor atención a pacientes críticos.

¿Cómo mejorar el acceso de los migrantes y refugiados a la salud? Para la Organización Internacional para las Migraciones - OIM - y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, la Telesalud es la respuesta, por ello, decidieron implementar un programa piloto en los municipios de Apartadó y Necoclí, ubicados en el Urabá antioqueño, y en Acandí, Chocó, para facilitar la atención de cerca de 1.000 personas que atraviesan el Darién con el propósito de llegar a los Estados Unidos. 

Lo anterior, bajo un modelo integral que reúne diferentes estrategias de salud digital y que se apoya en instituciones aliadas como la ESE Hospital San Sebastián de Urabá, la IPS Polo Salud en Acandí y el Instituto Colombiano de Medicina Tropical (ICMT), para garantizar no solo la atención, sino también fortalecer las competencias técnicas y diagnósticas del personal de la salud. Logrando con ello, reducir las barreras de acceso a la salud que afectan a comunidades migrantes y salvar vidas.

De acuerdo con Tatiana Chavarría, coordinadora administrativa del LivingLab Telesalud, conocido como popularmente como el Hospital Digital “para la operación de este modelo de atención hemos implementado iniciativas de innovación en tres ejes fundamentales: colaboración clínica, articulación interinstitucional y educación en salud”.

Bajo las modalidades de teleexperticia y telemedicina, los centros asistenciales y hospitalarios en Antioquia y Chocó contarán con apoyo de especialistas de la Facultad de Medicina UdeA, quienes de manera virtual establecerán contacto con el médico general o profesional en la región para hacerle seguimiento detallado al estado del paciente, en los casos que se requiera, lo anterior en las siguientes especialidades: 

  1. Medicina interna
  2. Psiquiatría
  3. Dermatología
  4. Psicología
  5. Ginecología y obstetricia
  6. Pediatría 
  7. Nutrición 
  8. Neurología 
  9. Medicina física y rehabilitación 
  10. Inmunología 

“Este piloto cuenta con estrategias de comunicación sincrónica o en tiempo real por medio de llamada telefónica o videoconferencia, asincrónica a través de mensajes de texto y correo electrónico, un soporte inmediato que se ofrecerá las 24 horas para atender urgencias con profesionales específicos y citas programadas para el apoyo diagnóstico en las especialidades médicas establecidas”, explicó Tatiana Chavarría.

Adicionalmente, se habilitó la línea azulado: 01 8000 521 021, estrategia de Teleorientación en salud física y mental disponible 24/7, a la que pueden comunicarse los refugiados y migrantes en caso de necesitar orientación y asesoría médica y psicológica.

Es preciso mencionar que, en para la puesta en marcha de este programa piloto profesionales del LivingLab viajaron, recientemente, a Urabá a hacer un reconocimiento del territorio y de las condiciones de las personas. Además, visitaron la ESE Hospital San Sebastián de Urabá y el aula móvil del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, con el objetivo de establecer sinergias para beneficiar a refugiados y migrantes, además de presentar las posibilidades de atención en salud y las especialidades médicas disponibles.

Este programa tendrá una vigencia inicialmente de dos meses, luego se evaluará su impacto con miras al mejoramiento y la ampliación de su implementación.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020