Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

jueves, 23 de marzo 2023
23/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Páginas abiertas: Supía. De la invención a la Conquista

Supía. De la invención a la Conquista es un libro en proceso. Tiene que ver con lo escrito en años anteriores y lo que quedó inconcluso, por un lado, y por el otro, el desarrollo de un nuevo texto, apenas un preámbulo a lo que debe seguir. 

Compila textos dispersos para no olvidar el debate del mito fundacional, y unos nuevos aportes para proponer otros enfoques narrativos a la historia de este municipio caldense, que perteneció al antiguo Estado del Cauca, hasta 1905. 

Una primera parte, Discusiones alrededor de la nada o qué celebramos, recoge lo planteado, discutido y reiterado en torno a esa inexistente fecha fundacional desde 1999 hasta el año 2020, sumado a unos textos cortos para aumentar el contexto histó­rico de Supía. Como he dicho ya, han sido publicadas de varias maneras y en distintos momentos a lo largo de estos años. De ahí que, seguramente, abunden en reiteraciones y también en errores que no he querido corregir para ser fiel a lo planteado en el momento. Sirve de preámbulo y contexto, sobre todo para las nuevas generaciones que no tuvieron acceso o no conocieron esos planteamientos. 

La segunda parte, Supía en los tiempos de conquista y coloni­zación 1539-1627 – Anotaciones para una nueva narrativa his­tórica, recoge lo expresado por muchos autores, importantes historiadores e investigadores, que han trabajado sobre estos temas fundamentales de lo fundacional, el poblamiento, los procesos históricos urbanos y regionales desde los tiempos del Nuevo Reino de Granada, además de las dinámicas económicas y políticas, etc., pero que pareciera no haber permea­do nuestra historia local. A partir de estos autores canónicos, con el aporte inestimable de mis amigos Luis Javier Caicedo y Gloria Lopera, atentos lectores y críticos de este trabajo, abordo la mane­ra de cómo se destruyó el mundo indígena y se reinstaló dentro de las nuevas dinámicas impuestas por la conquista y colonización española. Un proceso de incorporación a un nuevo sistema espa­cial y económico que no tiene nada de romántico ni de heroico, al punto de preguntarnos ¿qué celebramos? ¿cómo celebrarlo? 

Con el trabajo impecable de Wallace Vieira Mazuko en el diseño del libro y de Mauricio Carmona Rivera en la coordinación editorial y los dibujos. Es un libro en pasta dura, papel standar laid crema, 240 páginas, incluye mapas e ilustraciones. La portada está inspirada en un pectoral encontrado en Supía, hoy en el Museo del Oro de Bogotá.  

Sobre el autor 

Luis Fernando González Escobar es profesor titular de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Arquitecto Constructor, con Maestría en Estudios Urbano-Regionales y Doctorado en Historia en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. 

1ª Mención Internacional en la Categoría Teoría, Historia y Crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje en la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito BAQ 2014; Mención de Honor en la Categoría de Historia, teoría y crítica de la XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura, 2014. Mención de Honor en Crítica, en la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura SAQ 2010, Quito (Ecuador), noviembre de 2010. 

Premio Nacional de Arquitectura, “Carlos Martínez Jiménez”, área de investigación en la XVI Bienal de Arquitectura, 1998. 

Autor de los libros: Ensayos inútiles sobre historia urbana de Medellín (2018), Pedro Nel Gómez. El Maestro: arquitecto, urbanista y paisajista (2014); Del alarife al arquitecto. El saber hacer y el pensar la arquitectura en Colombia 1847-1936 (2013); El Carré y el Vásquez. Memoria urbana en el contexto de Guayaquil (2011); Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980-2010 (2010); Artesanos y maestros en la arquitectura de Medellín y Antioquia 1775 – 1932 (2008); Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775 – 1932 (2007), entre otros libros y ensayos sobre patrimonio, historia urbana y arquitectónica, publicados en revistas colombianas y del extranjero. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020