Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

UdeA en Rosa: Así se unió la UdeA a la prevención del cáncer de mama

Así se une la UdeA a la prevención del cáncer de mama
 

En el año 2022, la Universidad de Antioquia, a través de su Dirección de Bienestar Universitario, dio el primer paso con "La vida color rosa", nuestra jornada inaugural en la lucha contra el cáncer de mama. Desde la UdeA nos unimos a la jornada mundial del 19 de octubre, un día dedicado a la concientización sobre esta enfermedad que afecta a hombres y mujeres. 

Ahora, en el 2024, continuamos con la misión de extender nuestra labor a todas las regiones donde nuestra Alma Mater deja su huella. Hoy continuamos enfocándonos en la sensibilización de la población universitaria a través del Consultorio Rosa que operará, en el que durante todo el día, profesionales de la salud se dedicarán a promover y educar sobre la tamización clínica de mama.

Las vibraciones de la “Rumba Aeróbica Rosa" aún resuenan desde 2022 y luego, en el 2023, ampliamos nuestras actividades, cuando nos asociamos con el Departamento de Deportes a través de la carrera atlética que promovió la conciencia de la comunidad universitaria sobre esta enfermedad. 

En 2024, UdeA en Rosa une a Bienestar Universitario con la Corporación de Patologías Tropicales y el Programa Salud de la Universidad de Antioquia, buscando generar conciencia en una jornada de salud enfocada principalmente en el cáncer de mama.
 

¿Qué es el cáncer de mama?
 

El cáncer de mama se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85% de probabilidad) o lóbulos (15% de probabilidad) del tejido glandular. Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo (in situ), donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación (metástasis). 

Con el paso del tiempo, este cáncer in situ (estadio 0) puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u a otros órganos del organismo (metástasis distante). Cuando una persona muere de cáncer de mama, es como consecuencia de la metástasis generalizada. 

El tratamiento del cáncer de mama puede ser muy eficaz, en particular cuando la enfermedad se detecta temprano. A menudo el tratamiento consiste en una combinación de extirpación quirúrgica, radioterapia y medicación (terapia hormonal, quimioterapia y/o terapia biológica dirigida) para tratar el cáncer microscópico que se ha propagado desde el tumor mamario a través de la sangre. Por consiguiente, ese tratamiento, que puede impedir la progresión y diseminación del cáncer, salva vidas.(1)

 

Algunos datos de interés sobre el cáncer de mama
 

Según la OMS, en el 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres, y 685.000 fallecieron por esa enfermedad. A fines del mismo año, 7,8 millones de mujeres a las que en los anteriores cinco años se les había diagnosticado cáncer de mama seguían con vida, lo que hace que este cáncer sea el de mayor prevalencia en el mundo. 

Se estima que, a nivel mundial, los años de vida dedicados a la discapacidad (AVAD) en mujeres con cáncer de mama superan este mismo periodo en cualquier otro tipo de cáncer. El cáncer de mama afecta a las mujeres de cualquier edad después de la pubertad en todos los países del mundo, pero las tasas aumentan en su vida adulta.

En Colombia el cáncer de mama ocupa el segundo lugar de incidencia; anualmente se diagnostican más de 8.000 casos y mueren alrededor de 2.500 mujeres. El último análisis de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles (ENT) del Ministerio de Salud y Protección Social da cuenta de un aumento de este cáncer en el país, lo que lo perfila como un problema de salud pública.

Según datos del último censo en Colombia (2018), el perfil poblacional ha cambiado en los últimos 40 años. Se ha presentado un aumento de la población mayor de 60 años, que pasó de 4,9 % en 1964 a 13,4 % en 2018. En el mismo periodo, la población entre 15 y 59 años pasó de 48 % a 64 %, fenómeno que explica en parte el incremento del cáncer en el país. 

Así mismo ha sucedido en Antioquia, donde se registra un aumento del 32% en mayores de 50 años, lo que incrementa la incidencia de enfermedades crónicas, entre ellas, la presencia de cáncer.

Con este panorama, en la UdeA buscamos generar conciencia y promover la educación sobre el cáncer de mama entre la comunidad universitaria de Medellín y los campus regionales. por medio de actividades como el Consultorio Rosa, rumba aeròbica y la iluminación simbólica de espacios significativos. De esta manera se busca  fomentar la detección temprana, brindar apoyo continuo a las personas afectadas y fortalecer la solidaridad en el proceso contra esta enfermedad.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2