Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Convocatoria de Estrategias Didácticas Innovadoras, un estímulo para fortalecer el quehacer docente

Incentivar las estrategias innovadoras que los profesores propician dentro de las aulas de clase de la Alma Mater es una de las tareas que la Vicerrectoría de Docencia ha asumido con mayor fuerza en los últimos años. 

Es por esto que, a través de la Convocatoria de Estrategias Didácticas Innovadoras, el Pograma de Desarrollo Docente reconoce aquellas innovaciones que llevan a cabo los profesores en sus cursos y las difunde a toda la comunidad universitaria a través de la creación de una serie de cartillas y filminutos, así como por medio de eventos de socialización, dentro y fuera de la Universidad. 

El profesor Leandro Garzón Agudelo, coordinador del Programa, señala que esta estrategia se enmarca en un proyecto del Plan de Acción Institucional (PAI) denominado Comunidades y Colaboratorios para la Innovación y la Educación en la Universidad, “dentro del cual hay un componente de convocatorias y a partir de este la Vicerrectoría de Docencia lanza su Programa de Convocatorias”. 

Dicho Programa está conformado por cuatro convocatorias que entregan un estímulo a los docentes en los siguientes asuntos: innovación educativa, prácticas académicas, articulación de las TIC a la docencia y armonización curricular. 

En ese sentido, el profesor Leandro es enfático en mencionar que la Vicerrectoría de Docencia busca que la participación y permanencia de los docentes en el Programa de Convocatorias “sea considerado como un espacio para la formación docente, en el que la Vicerrectoría también aprende de ellos y de sus iniciativas”, propiciando así un acompañamiento intencionado y constante. 


Así, la Convocatoria de Estrategias Didácticas Innovadoras da cuenta, en palabras del profesor Leandro, “de la madurez que adquiere la reflexión de la innovación educativa en la Universidad” y de la importancia que tiene la “expansión o escalamiento” de dichas innovaciones, es ahí donde las cartillas y los filminutos toman relevancia: “el escalamiento aquí tendría que estar pensado en los materiales que se construyen para difundir las experiencias, para contarle a otros cómo se ha hecho y que esos otros, que no solo pertenecen al contexto de la UdeA, puedan tener algunos elementos para replicar, adaptar y apropiar”.


 

Un acompañamiento intencionado  

Entre el 2022 y el 2023, la Convocatoria de Estrategias Didácticas Innovadoras ha financiado y acompañado 20 proyectos. La profesora Liliana Castaño Lotero, asesora pedagógica de Ude@ Educación Virtual en el área de Cultura Digital, conoce bien todo este proceso de acompañamiento a los docentes que ingresan al programa. 

“Mi trabajo es humanizar el proceso, que se sientan acompañados por todo el equipo, reunirme con los profesores, hablarles sobre los formatos que utilizaremos y guiarlos para lograr un buen resultado”, dice Liliana, que hace parte de un grupo interdisciplinario que se encarga de corregir, guionizar, ilustrar y diseñar las cartillas, además de realizar el registro audiovisual del filminuto.

Y al hablar de acompañamiento, Isabel Carmona Garcés, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética y participante de la estrategia, destaca que la Convocatoria le ha permitido “comprender la importancia de la sistematización de experiencias”, pues esto posibilita el compartir con otros colegas prácticas que puedan ser replicadas y que pueden animar a otros profesores a “utilizar mejor los recursos con los que contamos en la UdeA”. 

La profesora Carmona se presentó a la convocatoria a inicios del 2023 junto con su equipo del Laboratorio de Educación Alimentaria y Nutricional. La iniciativa que postularon fue la sistematización del Radioconsultorio de Nutrición y Dietética, hoy Nutripedia, que se realiza desde hace más de 20 años a través de la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. 

Nos postulamos porque este año decidimos hacer cambios significativos en el programa, así que vimos la oportunidad de sistematizar esta experiencia que lleva más de dos décadas para abrir esa nueva etapa”, señala la profesora Isabel y puntualiza que dicha sistematización se orientó hacia la comprensión de cómo este programa radial “contribuye a articular los ejes de investigación docencia y extensión”.  

Si bien el proceso ha estado lleno de retos, la profesora Isabel destaca la importancia de los espacios de socialización que se han abierto, no solo dentro de la Universidad, sino también la posibilidad de compartir su experiencia en otras instituciones de educación superior, “pues se abren oportunidades de trabajo conjunto”. 


Aprendizajes y retos 

Al hablar de los aprendizajes que ha dejado la convocatoria, la asesora pedagógica Liliana Castaño señala que lo más importante ha sido “aprender a acompañar a los profes desde la empatía para que ellos vean valorada su estrategia”, no solo desde su acompañamiento en la creación de la cartilla y el filminuto, sino también animándolos a compartir sus estrategias. 

Al respecto, Manuel Alejandro Benjumea, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Sección Oriente y participante de la Convocatoría en el 2023, resalta que compartir su experiencia ha sido lo mejor de participar en el proyecto, pues le ha permitido “llevar las discusiones que normalmente tenemos de manera interna a otras unidades, así como reconocer los proyectos maravillosos de otros colegas”. 

El profesor Benjumea presentó a la convocatoria un proyecto de internacionalización a través de la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), en la que vienen trabajando desde el 2020 en alianza con la Universidad Veracruzana en México. 

Igualmente, el docente de la Facultad de Ingeniería destaca la importancia de este estímulo que brinda la Vicerrectoría de Docencia al afirmar que “posibilita una lectura cotidiana de las prácticas docentes, permitiendo que podamos construir y teorizar desde nuestras propias estrategias”. 

Sobre este punto, el profesor Leandro Garzón Agudelo menciona que uno de los retos que surgen con esta convocatoria es seguir “propiciando unas condiciones institucionales para la innovación educativa que faciliten la apropiación de estas estrategias, sacándolas del discurso y el papel.” Además, destacó la importancia “de continuar trabajando en estímulos que no solo entreguen recursos sino que aspiren a convertirse en espacios para el fortalecimiento de la formación docente”. 

Finalmente, otro reto importante sobre el que se trabajará en la convocatoria para el año 2024 tiene que ver con lo que el profesor Leandro llama “la evaluación de impacto de las estrategias innovadoras”, para así lograr el escalamiento y expansión de las mismas dentro de la Universidad de Antioquia. 
 

Por: Lina Castañeda Tabares 
Periodista líder 
Observatorio de Educación Superior de la Universidad de Antioquia 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2