Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 27 de septiembre 2023
27/09/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Estilos de aprendizaje, un caso de estudio en el aula universitaria

Foto: Dirección de Comunicaciones

El aprendizaje en el aula está ampliamente estudiado en la pedagogía y la psicología educativa. En estos estudios destaca la línea de estilos de aprendizaje, donde un modelo denominado ciclo interno del conocimiento propone que el aprendizaje se consigue mediante la resolución de problemas, la generación de ideas y su implementación (Muñoz y Sánchez, 2001).

En consecuencia, conscientes de que todo proceso de enseñanza y aprendizaje requiere bases teóricas, así como del apoyo que genera la neurociencia cognitiva y el reconocimiento de los procesos mentales que los facilitan, se hace necesario realizar reflexiones conceptuales acerca de la diversidad de los procesos cognitivos en el aula.

Es así como en el marco del taller denominado Estilos cognitivos: ¿Cómo pensar la docencia universitaria desde habilidades diversas? ofertado por el Programa de Desarrollo Docente de la Vicerrectoría de Docencia, se trazó un camino reflexivo frente a la importancia del conocimiento de diferentes disciplinas en la comprensión de las diversas formas de aprendizaje humano, en el que los profesores logren adquirir elementos conceptuales, pedagógicos y actitudinales que les permitan contribuir al favorecimiento del neurodesarrollo en los diferentes espacios en los cuales se desenvuelven.

En este artículo se presentan los resultados obtenidos durante el estudio en el aula con trece profesores de la Universidad de Antioquia inscritos en un curso de “Estilos cognitivos”, realizado de forma virtual.

El estudio tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje de los profesores participantes del espacio de formación utilizando la herramienta adaptada del CHAEA (Lugo, 2012), que da como resultado la forma individual como los profesores prefieren aprender y nos permite reflexionar sobre cómo estas preferencias pueden influir en la forma de enfocar sus clases y de enseñar a sus alumnos.

La recogida de los datos se hizo en un formulario de Google denominado CAMEA40 (Madrigal & Trujillo, 2014), este cuestionario se aplicó posterior a la explicación de los estilos de aprendizaje y permitió identificarlos mediante la formulación de las 40 preguntas: diez para identificar el estilo de aprendizaje activo, diez enunciados para el reflexivo, diez  para el pragmático y diez para el teórico.
  
Además, se utilizó una escala Likert de frecuencia en la que los profesores pudieron seleccionar niveles de preferencia como muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Luego se tabuló la información en una tabla dinámica de Excel, donde se pudo determinar con los puntajes el nivel bajo, medio y alto de los cuatro estilos de aprendizaje propuestos por David Kolb, es decir activo, reflexivo, teórico y pragmático.

Este instrumento fue aplicado a los trece profesores de la Universidad de Antioquia que participaron del curso de estilos cognitivos. Se obtuvo en esta experiencia que hay dos profesores con estilo de aprendizaje prevalente teórico (T), cuatro reflexivos (R).

Además, se encontró que tres profesores tienen la combinación reflexivo y teórico (RT); uno con la combinación reflexivo, teórico y pragmático (RTP); un profesor con las combinaciones activo, reflexivo y teórico (ART); y dos profesores con los cuatro estilos de aprendizaje (ARTP), que son los que hacen el ciclo del aprendizaje. En total hay más profesores reflexivos y teóricos que activos y pragmáticos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 1: Resultados de los estilos de aprendizaje prevalentes en el curso Estilos cognitivos. En el gráfico se observa que el estilo de aprendizaje prevalente en el grupo es el reflexivo.

¿Cuáles son las conclusiones del estudio?

Como primera conclusión, se encontró que los profesores tienen un estilo de aprendizaje dominante que puede incidir en su forma de enseñanza; por tanto, el autoconocimiento y la identificación de sus estilos resulta clave en el fortalecimiento y mejora de sus prácticas pedagógicas. 

También se encontró que el reconocimiento de los diferentes estilos de aprendizaje puede favorecer la construcción de ambientes de aprendizaje más inclusivos y flexibles y que respondan a la diversidad de los estudiantes.

Por último, es necesario que, dentro de las aulas de clase, se diversifiquen las estrategias didácticas en donde se prioricen los diferentes estilos de aprendizaje, por lo que las denominadas metodologías activas resultan ser aliadas importantes dentro del proceso.

Referencias

  • Gamboa, M. (2017). Escalas de medición y análisis de datos estadísticos aplicados a la investigación educativa. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas.
  • Lugo, J. et all. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista estilos de aprendizaje, Vol 10.
  • Madrigal, M. Trujillo, J. (2014). Adaptación del cuestionario Honey - Alonso de estilos de aprendizaje para estudiantes de una institución universitaria de Medellín - Colombia Journal of Learning Styles. Vol 7. No.13 pág 155-181
  • Muñoz,B. Sánchez,L. (noviembre de 2001).Los estilos de aprender. Barcelona. Universidad de Navarra. 
     

Por: 

Luisa Fernanda Osorio Correa
Asesora pedagógica
Vicerrectoría de Docencia

Elcy Yaneth Ochoa Herrera
Docente Cátedra Departamento de Farmacia
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
Asesora y consultora en CTI

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020