Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Facultad recibe a Diana Paola Guzmán Méndez como docente ocasional

Medellín, 5 de mayo de 2023

Por: Coordinación de Relaciones y Comunicaciones

La Facultad de Comunicaciones y Filología le da la bienvenida a Diana Paola Guzmán Méndez como profesora ocasional. Conozca en esta breve entrevista más información acerca de sus expectativas y retos al asumir esta vinculación con la Unidad Académica.

¿Qué materia(as) impartirá, en qué programa y a qué semestre de estudiantes está(án) dirigida(s)?

En este momento me encuentro al frente del Seminario de Metodología I del Doctorado en Literatura. Estamos definiendo otros escenarios de clase, sin embargo, quisiera fortalecer los procesos en gestión de la lectura, el oficio de la mediación y las investigaciones sobre historia de las prácticas lectoras en nuestro país. Es una manera asertiva de proponer otra ruta para la construcción de paz, un país que conoce sus procesos culturales, que trabaja por el acceso equitativo al conocimiento, es un país que se acerca a la paz como una realidad concreta. 

¿Cuál es el objetivo principal de los contenidos académicos de los que se compone(n) esta(s) materia(s)?

Como lo mencioné anteriormente, queremos consolidar una línea de investigación en estudios de la lectura que sea recogida por el grupo de investigación “Colombia: tradiciones de la palabra” adscrito a la Facultad y del cual hago parte desde su fundación. Con esta línea no solo se fortalece la investigación y producción de conocimiento, sino la existencia de escenarios formativos sobre la cultura escrita. Quisiéramos considerar cursos sobre historia de la lectura, la edición y el libro, formación sobre gestión y mediación de la lectura, procesos de inclusión para la lectura diversa, entre otras posibilidades que aparecen en el panorama. 

¿Qué espera lograr a corto plazo al asumir este nuevo reto?

La Universidad de Antioquia y nuestra Facultad, tienen un impacto considerable en las comunidades, la agenda de la decanatura, también se concentra en potenciar esta relación. Si pensamos en una línea en estudios del lector y la lectura que, además, fuera motivo para anudar esfuerzos con otras facultades y programas que han sido pioneros en estos temas a nivel nacional como la Escuela Interamericana de Bibliotecología o la Facultad de Educación, creo que la UdeA podría ser un referente obligado, no solo de formación e investigación, sino en la consolidación de políticas públicas, por ejemplo. Nuestros estudiantes podrían servir al país a través de escenarios de gestión, mediación e investigación de la lectura, potenciar procesos de inclusión educativa y económica en las regiones. En resumen, que esa presencia y esa relación entre la academia y la comunidad, se fortalezca con acciones precisas, de impacto, en el mejoramiento de la vida de los y las ciudadanas.  

¿Qué nuevas iniciativas, trae para proponer dentro de la Facultad?

Quiero, como ya lo expresé, acompañar la agenda de paz de la decanatura a través de lo que mejor sé hacer: aprender, enseñar e investigar. La línea en estudios de los lectores y la lectura es la continuidad de otras procesos que la anteceden y que han sido impulsados por otros y otras colegas. Pero también, queremos convertirla en una suerte de fuente, de vaso comunicante, de latido que permita consolidar nuevos cursos, espacios de formación para las regiones, investigación y participación en los procesos de políticas públicas. 

¿Qué retos cree que podría encontrarse al asumir este cargo?

Lo primero que se debe hacer cuando se llega a un espacio como la UdeA y nuestra Facultad, es escuchar y reconocer el trabajo de mis colegas, no es positivo venir a sembrar sobre la tierra que germina, mejor aprendemos de los que ya están y potenciamos, con su experiencia lo que queremos hacer. En este sentido, me parece fundamental el trabajo en equipo, es un gran reto, pero un reto necesario y nodal. La consolidación de la línea, su proyección y sobrevivencia es otro objetivo que merece de mucho trabajo y que me entusiasma cada día. Finalmente, lo más importante y por lo mismo, lo más retador, son los y las estudiantes. El reto que todo profesor o profesora debe alimentar, es darle lo mejor a los y las jóvenes, que cada clase sea un acontecimiento. 

¿Qué otros procesos o proyectos tendrá a su cargo a parte de la docencia?

Estoy acompañando el proceso de tesis de varios estudiantes del Doctorado en Literatura, además de apoyar las iniciativa y necesidades de renovación curricular del programa. Además de potenciar nuevos escenarios de formación e investigación que ya he mencionado. 

¿Qué invitación o mensaje le quiere enviar a la Facultad desde su nuevo rol?

Espero que mi paso por la Facultad, que también es mi Alma Mater, sirva para hacernos crecer en cada estudiante que pasa por nuestras clases. Como maestros y maestras somos portadores de una gran responsabilidad e impactamos la vida de los y las jóvenes de una manera determinante. Por eso mismo, todo lo que hacemos dentro y fuera de las aulas, debe pensarse de manera comunitaria. Como dice la maestra Marina Garces: “no se puede pensar en un aula que se acabe en el aula”. 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2