Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Facultad recibe a Juan Camilo Ruiz Salazar como docente ocasional

Medellín, 15 de junio de 2023

Por: Coordinación de Relaciones y Comunicaciones

La Facultad de Comunicaciones y Filología le da la bienvenida a Juan Camilo Ruiz Ruiz Salazar como profesor ocasional. Conozca en esta breve entrevista más información acerca de sus expectativas y retos al asumir esta vinculación con la Unidad Académica.

¿Qué materia(as) impartirá, en qué pregrado y a qué semestre de estudiantes está(án) dirigida(s)?

Inicialmente estamos en la consolidación de una electiva para el programa de Comunicaciones, relacionada con el BigData, además de acompañamiento en los proyectos modulares en escenarios de investigación y procesos de sistematización de datos (tanto relacionales como no relacionales) mediante el uso de estrategias originadas en el análisis de datos y la ciencia de datos.

¿Cuál es el objetivo principal de los contenidos académicos de los que se compone(n) esta(s) materia(s)?

Partiendo de lo que estamos planteando y organizando, los contenidos se relacionan con las humanidades digitales, en la medida que las prácticas de análisis, minería y modelaje de datos, en nuestro caso, más que una práctica estadística, son un fenómeno que se relaciona con nuestras huellas digitales, con los efectos de lo que se podría denominar como el giro digital en el campo de la comunicación. Además de la incorporación de nuestras digitalidades como parte integral de nuestros procesos de subjetivación y comprensión del mundo que nos rodea. 

Así las cosas, el objetivo principal es el de complejizar la noción de lo digital en nuestras prácticas de campo, así como reconocer las posibilidades investigativas que se nos abren al poder trabajar con procesos de machine learning, deep learning e inteligencias digitales, entre muchas otras.

¿Qué espera lograr a corto plazo al asumir este nuevo reto?

Lo que más se espera, es contribuir en el campo para apropiar más que herramientas, procesos lógicos y críticos en relación con las humanidades digitales, tratando de romper con la lectura bipolar en torno a las tecnologías que se instalan en la tecnofobia o la creencia ciega de las mismas, apropiando así estas prácticas para procesos de producción de conocimiento que promuevan la reflexión en el campo y así aporten en los ejercicios profesionales de toda la comunidad universitaria.

¿Qué nuevas iniciativas, trae para proponer dentro de la Facultad?

He podido reconocer de tiempo atrás algunas propuestas y trabajos realizados en la Facultad que se relacionan con el trabajo que realizo con datos y discurso, así que creo que la principal iniciativa es la de poner al servicio de los procesos y de las iniciativas, la posibilidad de fortalecer ejercicios digitales de minería de datos o de textos, siempre pensando en sumar a lo hecho y trabajar de la forma más colaborativa posible, como lo demandan las humanidades digitales.

¿Qué retos cree que podría encontrarse al asumir este cargo?

El reto más lindo de todos: en cada relación reconocer la diferencia y en ella la posibilidad de aprender, el reto que nos propone el aula y la interacción con sujetos libres, autónomos y por lo tanto con dignidad. 

¿Qué otros procesos o proyectos tendrá a su cargo a parte de la docencia?

Estoy relacionado con la agenda de paz de la Facultad, una apuesta muy interesante, profunda, compleja y ante todo necesaria en el contexto local y nacional, tenemos mucho por reflexionar y aportar frente a la idea de paz. Por otro lado estaré apoyando ejercicios y procesos de internacionalización, que tras la pandemia que vivimos nos está demandando reflexiones muy interesantes en los procesos de interacción con otros pares en el país, el continente y el mundo en general.

¿Qué invitación o mensaje le quiere enviar a la Facultad desde su nuevo rol?

Con el giro digital, nuestras huellas ya no son sólo análogas, dejamos rastros lectores por toda nuestra digitalidad, además el BigData rompió la posibilidad de distinguir la cualidad de la cantidad, las dos culturas (cuanti-cuali) son ahora un recuerdo del pasado, ahora tenemos mil posibilidades de comprender nuestras prácticas, las de otres, y si manejamos el lenguaje adecuado, el límite de nuestras prácticas será nuestra propia imaginación.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2