Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Grupo de Neurociencias de Medicina UdeA finaliza la fase A del estudio clínico API Colombia para la prevención de la Enfermedad de Alzheimer

Esta etapa consistió en la aplicación de un medicamento experimental a 252 personas para evaluar su efectividad. Los participantes pertenecen a familias colombianas identificadas como portadoras de la mutación E280A en el gen de la presenilina 1, causante de la Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano. En el segundo semestre del año se conocerán los resultados. 

El Grupo de Neurociencias de Antioquia -GNA-, adscrito a la Facultad de Medicina de la UdeA, finaliza, después de 8 años, la primera etapa de la investigación clínica sobre la prevención de la enfermedad de Alzheimer familiar de inicio temprano, llamada API Colombia (por sus siglas en inglés, Alzheimer Prevention Initiative).

¿En qué consistió esta etapa? Con el apoyo de ROCHE, Instituto Banner de Alzheimer y el NIH (Instituto Nacional de Salud de EE. UU.) el GNA aplicó a 252 personas el medicamento experimental denominado Crenezumab, a quienes se les realizó, además, evaluación y seguimiento.  

Los participantes en este estudio pertenecen a familias colombianas identificadas como portadoras de la mutación E280A en el gen de la presenilina 1, causante de la Enfermedad de Alzheimer de inicio temprano.

“Hoy aplicamos la última dosis del medicamento experimental, lo que significa un hito para el Grupo de Neurociencias, la Facultad de Medicina, la Universidad de Antioquia y para el país porque fuimos capaces de evaluar un medicamento”, dijo director del GNA, Francisco Lopera, quien agregó que a la fecha el medicamento ha resultado ser seguro, pues, no se han registrado complicaciones. Ahora, la investigación se centrará en su efectividad.

“Vamos a iniciar el análisis de todos los datos recogidos en estos ocho años y tres meses para evaluar si el medicamento es capaz de prevenir o retrasar el inicio de los síntomas de la Enfermedad de Alzheimer”, explicó Lopera, neurólogo, científico y docente de la Facultad de Medicina.  

Los resultados de este análisis se darán a conocer al mundo en el segundo semestre del 2022. Si se comprueba que el medicamento en estudio es eficaz, la etapa B, que consiste en seguir suministrado el medicamento a los participantes, continuará por 3 años más. Si el resultado es negativo, se estudiarán dos nuevos tratamientos farmacológicos.

Es preciso decir que, en esta investigación participaron personas sanas, habitantes de Yarumal, Angostura, Belmira e Ituango en Antioquia, así como de otras regiones del país, donde se han registrado casos de familias con la enfermedad.  

“Lo que evaluaremos ahora es cuántas de las personas sanas se enfermaron y cuántas no, y si las que no se enfermaron recibieron el medicamento”, explicó el doctor Francisco Lopera, quien enfatizó que son varios los proyectos de “prevención primaria y prevención segundaria dirigidos a familias con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas”, que desarrolla el grupo.

La demencia: un asunto de salud pública

Las enfermedades neurodegenerativas, la mayoría de ellas dependientes de la edad, se han convertido en un gran problema de salud pública. Según OMS en 2015, 46.8 millones personas presentaban demencia en el mundo. Un número que se estima se duplicará en los próximos 20 años y ascenderá a 120 millones en el 2050.

El 58% de las personas afectadas viven en países de bajos y de medianos ingresos, generando un gran costo para los sistemas de salud. En el “World Alzheimer Report 2015”, la OMS publicó que durante el 2015 se gastaron 818 billones de dólares en la atención y cuidado de las personas con demencia.

Para conocer más, ingresa a https://www.gna.org.co/ 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2