Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Melodías sin Fronteras: Un Diálogo en el Tiempo entre Europa y Latinoamérica

El miércoles 6 de agosto de 2025 a las 6:00 p. m., en la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez, se llevará a cabo el concierto Melodías sin Fronteras: Un diálogo en el tiempo entre Europa y Latinoamérica, un recital de violín y violonchelo a cargo de los maestros Juan Rodrigo Velásquez López y Sergio González Buitrago. El evento hace parte del ciclo de conciertos “Maestros de la U de A”, una serie que exalta el talento de los docentes del Departamento de Música de la Universidad de Antioquia.

El programa inicia con la Sarabanda con Variaciones sobre un Tema de Haendel, escrita por Johan Halvorsen, compositor noruego reconocido por su aporte al nacionalismo musical de su país. Esta obra, basada en un tema barroco del compositor alemán Georg Friedrich Haendel, fue originalmente escrita para violín y viola, pero será interpretada en esta ocasión en una versión para violín y violonchelo que exige un notable dominio técnico por parte de ambos intérpretes.

Luego se interpretará el Duo No. 1 para Violín y Violonchelo, una pieza atribuida a Ludwig van Beethoven y transcrita por Friedrich Hermann. Aunque la autoría ha sido objeto de debate, esta obra se conserva en el repertorio por su riqueza estructural y expresiva, y por la forma en que dialogan los dos instrumentos en un juego de contrastes y complementos.

El recital continúa con el Gran Dúo Brillante Op. 12 de Friedrich Hermann, una obra compuesta y publicada en 1858, cuya escritura romántica destaca tanto el virtuosismo individual de los intérpretes como la necesidad de una profunda compenetración entre ellos. Es una muestra del estilo camerístico del siglo XIX, que exigía tanto lirismo como precisión.

Para cerrar, el programa ofrece una adaptación de Adiós Nonino, la emblemática obra de Astor Piazzolla, realizada por Juan Rodrigo Velásquez. Compuesta en 1959 tras la muerte del padre del compositor, esta pieza representa una de las expresiones más conmovedoras del tango contemporáneo, donde la nostalgia, la pérdida y la esperanza se entrelazan en una melodía intensa y profundamente emocional.

Juan Rodrigo Velásquez López, violinista nacido en Medellín, inició su formación musical a los nueve años en la Red de Escuelas de Música de Medellín y fue concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional Batuta. Estudió en la Universidad Javeriana bajo la tutela de Walter Grisales y luego realizó una maestría en interpretación del violín en la Universidad de Syracuse (Nueva York), donde fue ganador del Concerto-Aria Competition y del Simeon Popov Memorial Award. Como solista ha actuado junto a la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica de EAFIT, la Orquesta Filarmónica de Cali y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Syracuse. Actualmente es docente de violín en la Universidad de Antioquia y en la Fundación Universitaria Bellas Artes, integrante del Ensamble Arcob y arreglista con experiencia en música clásica, popular y tradicional colombiana.

Entrada libre sin boleta hasta completar aforo.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2