Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Cerca de 1.700 habitantes de calle reciben atención integral diariamente a través de convenio entre Alcaldía de Medellín y Medicina UdeA

  • Los habitantes de calle, beneficiados con el convenio, reciben atención en salud, alojamiento, alimentación, servicios psicosociales, entre otros, de manera gratuita y diaria. El equipo interdisciplinario de la Facultad de Medicina de la UdeA y la Alcaldía de Medellín realizan cerca de 20.000 atenciones cada mes.

  • Junto a la Unidad de Evidencia y Deliberación para la Toma de Decisiones de la Universidad, se adelanta un mapa de evidencias para recopilar experiencias significativas en el mundo y, de esta manera, mejorar las intervenciones.

El proyecto de Atención Integral al Habitante de Calle inició en febrero de 2020, con un convenio entre la Alcaldía de Medellín y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Con este programa se ejecuta la atención básica al habitante de calle y política pública dirigida a esta población.

“Con esta política pública se tienen estrategias de trabajo interdisciplinario con las diferentes entidades de las Alcaldía de Medellín para el restablecimiento de derechos de los ciudadanos habitantes de calle, y la reducción del daño”, aseguró Juan David Castañeda, Enlace metodológico del proyecto habitantes de Calle 

A través del componente de captación en calle se sensibiliza y capta a los ciudadanos en Medellín y se invita a los centros de atención básica y transitoria para recibir toda la oferta para su autocuidado.

En promedio son atendidos cerca de 1.700 ciudadanos diariamente, con cerca de 20.000 atenciones cada mes, incluyendo los diferentes componentes del proyecto, entre alojamiento, alimentación, servicios psicosociales, atención en salud, entre otros.

Según Castañeda, hasta el momento, el convenio cuenta con 4 puntos de atención, 2 de ellos son transitorios, donde los habitantes de calle pueden ducharse, lavar sus pertenencias y comer, y 2 centros de atención básica, uno de ellos 24 horas. 

“Hemos encontrado personas que son de otras ciudades y nos solicitan ser remitidos a sus lugares de origen y nosotros apoyamos todo ese proceso. Además, realizamos una dirección a la población migrante para atenderlos”, agregó Juan David Castañeda.

Desde la Facultad se implementaron dos valores agregados al proyecto: los componentes de docencia e investigación. Por esto, el proyecto va de la mano con el grupo de Investigación Edusalud de la Facultad, que adelanta la evaluación y diagnóstico del modelo de atención integral al habitante de calle. 

“El proyecto está respaldado por el trabajo que se viene haciendo con la Unidad de Evidencia y deliberación para la toma de decisiones, donde venimos construyendo un mapa de evidencias científicas que nos ayudará a extraer información sobre experiencias significativas, investigaciones y planes pilotos realizados a nivel mundial y que nos sirva aplicar en las intervenciones que realizamos”, agregó Juan David, al referirse sobre el componente de investigación entregado por nuestra facultad.

En cuanto a la docencia, estudiantes de Medicina e Instrumentación Quirúrgica, que están en rotación o práctica comunitaria, han acompañado el proceso. Ellos apoyan a los habitantes de calle con atención básica en salud, realizando triage y diagnosticando si es necesario remisión a centro de salud. 

“Estos estudiantes también adelantan talleres de promoción y prevención de la salud con los colaboradores y ciudadanos atendidos. Eso nos ha ayudado a entender cuál es el contexto y los hábitos que debemos fortalecer”, agregó Juan David. 

Para el 2021 hay dos metas grandes para el convenio; finalizar el proceso de investigación que se está realizando en el diagnóstico y evaluación de la Atención integral al habitante de calle, y terminar la construcción del mapa de evidencias, que para mayo se espera finalice la extracción de información científica del periodo 2015 al 2020.

Con esta estrategia, que ya cumple un año de la mano de la Alcaldía de Medellín, nuestros estudiantes resaltan uno de los principales objetivos en la Facultad: ser profesionales más humanos, más sensibles y respetuosos, que le apuestan a mejorar la calidad de vida la sociedad, y en este caso, de la población habitante de calle.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2