Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

II Coloquio Internacional: Hacemos Memoria

En un presente atravesado por la irrupción avasalladora de la memoria, y en el marco de disputas en torno a aquello que debe recordarse u olvidarse, las formas de narrar y nombrar el pasado se han convertido en un terreno de confrontación política, cultural, identitaria, simbólica y mediática. En esas disputas, la narración y la imagen ocupan un lugar central, y ellas aparecen unidas de manera indisoluble para facilitar la transmisión de aquello que debe y merece ser evocado. Las narrativas audiovisuales, a partir de sus múltiples formatos (cine, televisión, videoarte), ocupan un espacio central en la configuración y definición de la identidad y subjetividad de la sociedad contemporánea y, al mismo tiempo, desempeñan un papel preponderante en la construcción de las tramas y sentidos de la memoria pública. Parafraseando a Leonor Arfuch se puede afirmar que esas narrativas audiovisuales poseen un impacto simbólico irremplazable, en tanto permiten desplegar la dimensión de la metáfora, cuyo don es hacer ver el mundo y el pasado de otra manera.

El II Coloquio Internacional Hacemos Memoria se propone como un lugar de encuentro de la imagen y la palabra, y como un espacio para reflexionar sobre la compleja relación existente entre el espacio biográfico y la memoria colectiva, la memoria y la historia, la reconstrucción del pasado y las luchas políticas del presente. A través del análisis, la creación y la circulación de representaciones audiovisuales, este coloquio aborda las formas en que la experiencia del conflicto armado, la violencia política, la desaparición forzada y la resistencia comunitaria han sido construidas en imágenes. Como lo ha señalado Elizabeth Jelin, las memorias no son un reflejo pasivo del pasado, sino procesos sociales activos, atravesados por silencios, por disputas y tensiones. Las ponencias, obras y conversaciones que aquí se presentan no solo documentan esos procesos: también los interpretan, los interrogan y los ponen en relación con los debates contemporáneos sobre memoria, olvido, justicia, verdad y reparación.

Las memorias no se excluyen entre sí ni compiten por un lugar exclusivo; se entrecruzan, se complementan y, en ocasiones, se tensionan. Su convergencia permite establecer relaciones entre contextos diversos y enriquecer la comprensión de los mecanismos con que las sociedades representan sus conflictos. Por eso aquí conviven el juicio a las juntas militares argentinas, los alabaos de las cantadoras afrocolombianas, las luchas indígenas por la vida, las representaciones transmedia del dolor, la desaparición forzada en México, España, Perú, Colombia o Guatemala. En suma, una diversidad de miradas orientadas a abrir múltiples caminos para comprender cómo las imágenes en movimiento participan en la construcción
de memorias colectivas, abiertas, críticas y en permanente transformación.

Consulta todos los detalles y agenda el coloquio aquí  

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2