Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Museo de la Vida, un proyecto de la UdeA que se fortalece a través de diversas alianzas

Noviembre 27 de 2024 

Recientemente, la Universidad Nacional nos invitó a participar en la Primera Jornada Nacional y el Segundo Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural de la Salud, para contarle a los asistentes nacionales e internacionales detalles de la gestación, las muestras museográficas, los avances y la proyección del Museo de la Vida, un espacio anclado al centro de la ciudad, que para el 2025 espera tener una programación permanente que facilite el acceso libre de las personas por sus diferentes salas de exhibición.

Al cumplirse el primer año de apertura del Museo de la Vida decidimos contarte un poco sobre los avances de este proyecto de Universidad, que estamos seguros aportará desde el Edificio de la Naviera a la recuperación del centro de Medellín para el disfrute y el encuentro ciudadano.

A la fecha, el Museo cuenta con cinco salas temporales que, a través de recorridos mediados por guías culturales de la UdeA, le permiten a los visitantes re-conocer objetos, personajes e historias, mientras descubren detalles sobre los avances de la ciencia y la medicina, y se hacen preguntas sobre los hábitos que favorecen el cuidado del cuerpo, del otro y del entorno. Conoce más AQUÍ

Por ahora, dichos recorridos se realizan de manera grupal y son programados por la División de Cultura y Patrimonio de la Facultad. La meta para 2025 es contar con una programación permanente que facilite el acceso libre por los diferentes espacios del Museo. Para lograrlo se vienen gestionando alianzas estratégicas con diferentes actores.  

Por ejemplo, “desde la jefatura de Extensión se viene trabajando de manera articulada con diferentes Facultades del área de la salud, grupos de investigación y otras dependencias de la UdeA en la consolidación y apertura de nuevas salas temporales y en una oferta educativa que permita la activación del Museo, para promover la educación en salud a través de espacios expositivos, laboratorios de co-creación y eventos académicos”, explicó Yésika López, líder de la División de Cultura y Patrimonio de la Facultad, quien agregó que, además, se vienen adelantando conversaciones con actores del sector y organizaciones sociales.

También se viene trabajando en la difusión y promoción del Museo, es por ello que, recientemente, aceptamos la invitación a participar en la Primera Jornada Nacional y el Segundo Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural de la Salud, un evento liderado por la Universidad Nacional de Colombia, que se desarrolló en Bogotá.

Dicho encuentro tenía como objetivo dar a conocer experiencias exitosas y reflexionar sobre el Patrimonio Cultural de la Salud, además, propiciar la construcción de una agenda de cooperación académica-investigativa para el desarrollo y fortalecimiento de este tipo de patrimonio en Colombia en perspectiva de la garantía del derecho a la salud y la paz del país.

Un evento al que asistieron desde profesionales de la salud como médicos, odontólogos, salubristas y enfermeras, hasta líderes culturales y sociales que hoy trabajan, conservan o difunden el patrimonio material e inmaterial de la salud tanto en el ámbito nacional como internacional.

Entre los participantes hubo personas de España, Italia y Chile, así como habitantes de Nariño, Antioquia, Boyacá, Cauca, Barranquilla, el Pacífico, Bogotá y Cundinamarca, quienes gracias a la participación de nuestra líder de la División de Cultura y Patrimonio, conocieron detalles de la historia, la evolución y proyección del Museo de la Vida. 

“Participar en este tipo de eventos favorece el intercambio de saberes y experiencias, estimula la conversación, la reflexión y la apropiación de conocimientos relacionados con la salud; al tiempo que visibiliza el Museo, un espacio que conserva, difunde y permite la apropiación y apreciación del patrimonio de las ciencias de la salud”, afirmó Yésika López. A renglón seguido aseguró: “este tipo de encuentros académicos facilitan la generación de alianzas estratégicas en pro de la formación, investigación y activación del patrimonio material e inmaterial de la salud. Además, actualizarnos frente a los avances y retos en materia de los espacios culturales de la salud en el territorio nacional e internacional”.

Ahora en cuanto a los retos que debe superar el Museo, que no es ajeno a la situación financiera de la UdeA, desde la División de Cultura y Patrimonio se han definido tres grandes desafíos, los cuales requieren de la unión de voluntades, del talento humano con sello UdeA y del respaldo social.

El primero de los retos es trascender del nivel exhibitorio y llegar a los territorios, en otras palabras, ser un museo itinerante que se conecte con las necesidades y problemáticas en salud de las comunidades.

El segundo, ser un espacio gestor de estrategias educativas, un tipo de aula invertida lideradas por expertos, que le permita a estudiantes de los diferentes niveles educativos resolver sus inquietudes y generar nuevas preguntas frente a los diferentes temas de la salud y la vida.

El tercero y último está asociado con ser un museo accesible, equitativo e inclusivo para todos los públicos, donde la población con discapacidad visual, cognitiva, auditiva, LGTBQ+, entre otros, se sientan seguros en este espacio, tanto que puedan explorar a partir de múltiples lenguajes (sensorial, kinestésico, auditivo, visual entre otros) nuevas formas de aprender y compartir sus saberes y experiencias.

Finalmente, queda por recordar que el Museo es una oportunidad, un proyecto que se gestó en nuestra Alma Máter para promover e inspirar la comprensión, el disfrute, el cuidado de la salud y la vida propia, así como el rescate y la difusión de historia local y regional a través de sus colecciones.

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2