Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Instrumentación Quirúrgica de la UdeA, un pregrado que facilita la movilidad docente

Noviembre 7 de 2024 

Actualmente, la licenciada en Instrumentación Quirúrgica y magister en Salud Familiar y Comunitaria, María Gabriela Bastida, docente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, se encuentra en nuestra Facultad, realizando una pasantía con miras al fortalecimiento de la relación interinstitucional que se traduzca en mejores y más oportunidades para ambas comunidades académicas. Una visita que fortalece el proceso de internacionalización de nuestro pregrado.

El pregrado de Instrumentación Quirúrgica avanza en su proceso de internacionalización. Actualmente, por las aulas de la Facultad, el laboratorio de Simulación y algunos centros de práctica, circula la docente María Gabriela Bastida, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, quien participó en la primera convocatoria de su institución para la movilidad de docentes de su programa, y decidió viajar a Medellín. 

Bastidas es licenciada en Instrumentación Quirúrgica y magister en Salud Familiar y Comunitaria, y eligió a la Facultad por tres razones: la primera, por la historia y trayectoria de nuestra Universidad, asociadas no solo con la formación de profesionales del área de la salud, sino también con la generación de conocimiento y la retribución a la sociedad través de la investigación y la extensión.

Una institución que al igual que la Universidad Nacional de Entre Ríos es de carácter público, elemento que para ella es vital, pues, compartimos principios y valores asociados a la pertinencia, oportunidad y equidad en los procesos formativos. 

La segunda, la calidad académica de nuestro pregrado, distintivo que está avalado por las tres acreditaciones en alta calidad otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional. Justamente, por estos días, el programa adelanta el proceso de autoevaluación con miras a la renovación de este reconocimiento público. 

La tercera razón está asociada con la transformación curricular que adelantamos en esta casa de estudios, una tarea que también están realizando en la Facultad de Ciencias de la Salud a la que pertenece nuestra visitante.

Un proceso que busca ofrecer programas que se ajusten a los nuevos enfoques disciplinares y las formas de interacción con la sociedad, así como a las dinámicas del mercado laboral. Cumpliendo además con principios universales de la educación como son: la pertinencia, calidad, flexibilidad, y construcción de ciudadanos críticos, responsables, reflexivos y humanistas, capaces de contribuir al desarrollo social, político, educativo, económico y ambiental del país.   

“Esta movilidad tiene un mes de duración, pero estamos trabajando tan bien que, junto a la jefatura del programa nos encontramos analizamos la posibilidad de ampliarla, una decisión que depende de negociaciones interinstitucionales”, dijo la profesora María Gabriela, quien está enfocada en conocer las diferentes estrategias metodológicas y didácticas de la Facultad no solo para potenciar lo que sucede en su universidad, sino también para encontrar puntos en común que faciliten la articulación y el apalancamiento de la formación en doble vía.

Hasta ahora, la docente ha pasado por varios de nuestros escenarios para el aprendizaje, identificando grandes fortalezas en los ejercicios de simulación y en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades quirúrgicas de nuestros estudiantes.

 

"En nuestra Facultad, hemos invertido en equipamiento de alta fidelidad para fortalecer la simulación, lo que nos permite mejorar la calidad de la formación que ofrecemos. A su vez, estamos enfocados en la formación continua de nuestro personal, con el fin de garantizar una educación de excelencia. Gracias a estos avances, hemos podido implementar clases espejo, cursos y carreras a distancia y generar más oportunidades de movilidad para nuestros estudiantes",  señaló la profesora, quien tiene experiencia en metodología de la investigación , así como en temas de inclusión, diversidad y género, asuntos de interés para la UdeA. 

Sobre esta visita, Adriana Loaiza, jefe de Instrumentación Quirúrgica de la UdeA, afirmó que: “Desde el pregrado tenemos una intencionalidad clara: fortalecer nuestro proceso de internacionalización. Que la profesora Gabriela esté aquí es un paso hacia esa meta, porque la movilidad docente nos ayuda a potenciar las relaciones con instituciones y facultades pares”, y agregó: “Desde mi jefatura le estamos apostando a la formación de instrumentadores quirúrgicos para el mundo”.

Para lograr ese objetivo, el pregrado viene dando pasos firmes. Además de la visita de la docente María Gabriela Bastida; recientemente, la Facultad firmó un convenio con TalentOrange, organización dedicada al reclutamiento y capacitación de profesionales internacionales del área de la salud en Alemania, y nuestros estudiantes están rotando en otras instituciones.

Ejemplo de lo anterior, es el caso de Vannina Ortiz, quien hizo una pasantía académica en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde rotó por el Hospital de Clínicas José de San Martín, convirtiéndose en la segunda estudiante de IQ en realizar una movilidad internacional, abriendo así el camino para que más estudiantes se postulen y viajen por el mundo. Conoce AQUÍ su historia.

Así las cosas, solo queda desearle una pasantía académica exitosa a la profesora María Gabriela Bastida, recordándole que la Universidad de Antioquia también es su casa y que por lo tanto siempre será bienvenida.

 

 

 

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2