Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Esto es lo que debes saber sobre la enfermedad mucormicosis producida por el hongo negro

El llamado hongo negro (no es el nombre correcto para denominar al agente causal de la mucormicosis) se ha vuelto un problema de salud pública en India, con cerca de 10.000 casos en ese país asiático, convirtiéndose en una preocupación a nivel mundial al asociarlo con el COVID-19, incluso siendo este hongo mucho más mortal y que, en su mayoría se ha diagnosticado en pacientes recuperados de coronavirus. Sin embargo, hay que saber que este agente infeccioso no es nuevo y no es exclusivo de la India, siempre ha existido y se encuentra en todo el mundo, incluso en Colombia, pero no es tan frecuente la enfermedad producida por éste.

Consultamos con nuestra profesora María del Pilar Jiménez Álzate, docente del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia sobre este hongo que inquieta al mundo, pues sólo uno de cada dos personas que padecen la enfermedad logra sobrevivir.

“Los hongos que se denominan mucorales existen en el medio ambiente como mohos. Normalmente, se encuentran en tierras pantanosas y pueden contaminar alimentos como frutas, pan, vegetales que se están descomponiendo, asimismo, un ser humano los puede recibir al inhalar, al respirar, llegar a los pulmones o depositarse en la nariz, o en una quemadura o una herida”, dijo la docente.

Según la especialista, el agente que produce la mucormicosis se comporta como un microorganismo oportunista y se aprovecha del sistema inmune que no funciona óptimamente.  Entre los mohos que producen la mucormicosis, el más frecuente (Rhizopus spp) es un hongo que al microscopio se puede ver que tiene un pigmento oscuro en sus estructuras y por ello le han llamado el ¨hongo negro¨ pero en general las estructuras de los hongos del grupo de los mucorales no son pigmentadas.  “Estos llegan a un hospedero, en este caso el humano, que tiene alteraciones en su sistema inmune. Tienen la habilidad de adaptarse a esas condiciones y crecer al interior del cuerpo como moho que se disemina por los vasos sanguíneos”.

¿Sólo afecta a pacientes posCOVID-19?

No, afecta a cualquier hospedero que no tenga un buen sistema inmune. Lo que sucede es que los pacientes que han presentado formas clínicas de COVID-19 moderadas o graves, a quienes se les ha tenido que tratar con esteroides como medicamentos para modular la respuesta inmunológica, pues el COVID-19 es un virus que despierta una respuesta inmunológica muy agresiva que puede generar un daño. Y precisamente, esa modulación del sistema inmune con el uso de esteroides, favorece y aumenta el riesgo de que estos hongos se alojen y puedan crecer en esos pacientes. 

 ¿Por qué hay tantos casos de mucormicosis en pacientes posCOVID-19 en India?

India es el segundo país con mayor incidencia de pacientes con Diabetes en el mundo y con esta enfermedad, algunos componentes del sistema inmune no funcionan bien y los pacientes que no han sido diagnosticados de la diabetes o no la tienen bien controlada, presentan altas concentraciones de glucosa (azúcar) en la sangre que facilitan que el hongo se establezca en ellos.

Además, en India se han encontrado otros factores que propiciaron los altos números de pacientes con este hongo. Por ejemplo, muchos de ellos en medio del desespero para prevenir las complicaciones del coronavirus, se han automedicado esteroides de forma descontrolada, sin monitoreo, sin directrices, hasta el punto de que ya están escasos en ese país.

La combinación del alto número de pacientes con diabetes no controlada, el excesivo consumo de esteroides, mezclado con que muchos de ellos viven en zonas rurales con mayor exposición a las partículas de estos hongos, ha hecho que las mucormicosis se hayan vuelto un problema de salud pública complejo.  

¿Cuáles otras enfermedades pueden facilitar la infección con el hongo negro?

No solo los pacientes con diabetes no tratada con altos niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, están en alto riesgo de infectarse con este hongo, pues también pacientes con leucemia, linfomas, a quienes se les suministra medicamentos que bajen las defensas, pacientes con tratamientos para trasplante de médula ósea, pacientes con enfermedades autoinmunes que están en tratamiento con esteroides, cáncer, pacientes con desnutrición severa, entre otros, pueden complicarse al tener hongos productores de mucormicosis en su organismo. 

¿Este hongo se puede transmitir como el SARS-Cov2?

Los hongos mucorales no se transmiten de persona a persona, ni con un estornudo, ni con el contacto con la herida. Estos microorganismos no se transmiten de esa manera, sin embargo, todos estamos en la posibilidad de inhalarlo y respirarlo en un ambiente donde esté creciendo el hongo.

¿Qué síntomas se producen en las mucormicosis?

Según la docente María del Pilar Jiménez A, los síntomas dependen del lugar afectado o el órgano a donde haya llegado el hongo. Este microorganismo empieza a crecer y se empieza a sentir una sensación de dolor, congestión, fiebre, hinchazón. Como el hongo empieza a crecer muy rápido, va dañando las estructuras internas en el organismo, es destructor, y puede generar una hemorragia interna y muerte del tejido en el lugar donde está alojado.

“En caso de que este hongo no se diagnostique rápido, las consecuencias pueden ser graves: hay que remover el tejido afectado y darle medicamentos contra el hongo por vía intravenosa. Además, el hongo se puede expandir por la sangre y dañar más órganos y sistemas y puede llegar a producir la muerte por falla multiorgánica”. 

¿Cómo prevenir la infección por los hongos productores de mucormicosis?

Es importante aclarar que estos hongos no viajan en un avión o pueden llegar al país de otro lugar, pues como lo mencionamos anteriormente, están en todo el mundo. Lo que sí podemos hacer es prevenir que ingrese a nuestro cuerpo, se alimente de él y crezca para generar complicaciones, por eso, es importante tener en cuenta estas recomendaciones:

  • Lo primero para prevenir la infección por los hongos productores de mucormicosis, es controlar todas estas enfermedades que disminuyan la respuesta inmunológica. 

  • Una de las acciones más importantes también para prevenirlo es no automedicarse de nada, porque en el caso de los esteroides, si bien son de gran ayuda en diversas patologías, su uso indiscriminado y continuo tiene sus consecuencias sobre el sistema inmune.

  • Si estamos en un lugar, como en área rural, pantanos, etc, y soy una persona con factores de riesgo a infectarme con estos hongos (presenté COVID-19 moderado o grave, tengo un sistema inmunológico debilitado por otras enfermedades, uso esteroides), lo más recomendable es protegernos con medidas de bioseguridad, como tapabocas, lavado de manos, etc. Todo depende de las condiciones en las que nos encontremos.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2