Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

El Jaguar. Es la pieza del mes de julio en el MUUA

Este majestuoso felino, venerado y temido en diversas culturas, no solo es un símbolo de poder, sino también un puente entre lo humano, lo natural y lo divino. Acompáñanos a descubrir cómo esta figura del jaguar, con su profundo impacto en las sociedades precolombinas, encarna la conexión mística y espiritual que estos pueblos mantenían con la naturaleza.

En la cultura Tumaco-La Tolita, el jaguar está intrínsecamente relacionado con las prácticas chamanísticas. La metamorfosis del hombre en jaguar simboliza la conexión y el respeto hacia la naturaleza y lo sagrado. Este felino representa la dualidad y el equilibrio entre fuerzas contrarias, además de estar asociado con la fertilidad y considerado una criatura divina. A través de rituales y transformaciones espirituales, el chamán asumía la forma del jaguar, lo que le otorgaba poderes protectores, curativos y, en algunos casos, agresivos. La creencia en la capacidad de los chamanes para transformarse en jaguar reflejaba el profundo respeto y temor hacia este animal. La pieza del mes presenta una figura felina de la cultura Tumaco-La Tolita, que data del periodo 500 a. C. – 200 d. C., procedente de Nariño, Colombia. Esta obra, en custodia del MUUA, hace parte de la Colección de Antropología; tiene unas dimensiones de 42,8 cm x 24 cm x 26 cm. La figura presenta un jaguar en posición de ataque, con características humanas y animales mezcladas. Entre sus detalles más llamativos se encuentran la cola larga y la lengua expuesta, indicando agresividad y acción; las garras en manos y pies, simbolizando la fuerza y la capacidad de combate; y el órgano sexual en erección, representando la fertilidad y el vigor. Además, el cuerpo está cubierto de plumas, un detalle que podría simbolizar lo divino y la conexión con el cielo.

El jaguar ha sido una figura central en las sociedades precolombinas de Mesoamérica y los Andes Centrales. Estas culturas incluían al jaguar en sus rituales y mitologías, considerándolo un guardián espiritual y un símbolo de poder. Los chamanes, que podían transformarse en jaguares, eran vistos como protectores, sanadores y a veces como guerreros. Esta estrecha relación entre el hombre y el jaguar destaca la importancia de la naturaleza y lo sagrado en la vida cotidiana de estas civilizaciones.

La pieza del mes en el MUUA no solo celebra la magnificencia de este felino, sino también su profundo impacto cultural y espiritual en las sociedades precolombinas. Les invitamos a explorar más sobre esta fascinante criatura y su legado en nuestra historia. 

Pieza del mes de agosto. de NELFA YULISA PALACIOS CUESTA

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2