Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Pensar el futuro de las universidades públicas

19/07/2024
Por:

De cara al futuro, las universidades públicas colombianas deberán seguir siendo públicas y autónomas.  Mantendrán como centro de su misión el desarrollo del conocimiento y de la sociedad y la preservación de la cultura y del espíritu humanista, fundamentándose en la pluralidad, la diversidad, la solidaridad, la ética de lo público y la visión crítica como principios irrenunciables para la pervivencia de sus funciones sustantivas y para la permanente generación de valor en la sociedad. Conozca más sobre el análisis realizado en el marco del Estudio Prospectivo: Alternativas de Desarrollo Futuro para las Universidades Públicas Colombianas.

En el marco del Proyecto PAI Gestión de Capacidades de Planeación Universitaria, la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional se planteó el desarrollo de cuatro estudios prospectivos en temáticas relacionadas con educación superior, como una forma de aportar al análisis crítico e ilustrado del futuro de las instituciones de educación superior en el país en un contexto de cambios y contingencias, donde es fundamental contar con información situada para la toma de decisiones.

Los Estudios Prospectivos buscan abrir nuevos espacios de reflexión y debate en torno a la planeación y proponer viejas-nuevas ideas hacia la construcción de un mejor futuro deseado.

En el marco de este proceso, se desarrolló el Estudio Prospectivo denominado “Alternativas de Desarrollo Futuro para las Universidades Públicas en Colombia” (Consulte Aquí el Documento completo), el cual fue realizado por un equipo de trabajo interdisciplinario e interdependencias de la Universidad de Antioquia que, en clave de una provocación, invitación y aporte, apunta a sumar al pensamiento y reflexión sobre el sector, interrogando por el papel institucional, académico y organizacional de las universidades durante la próxima década, y anticipando algunos posibles escenarios para las Instituciones de Educación Superior.

El proceso metodológico abordado, responde a interrogantes sobre el pasado: ¿de dónde venimos?; el presente: ¿Dónde estamos?; y el futuro: ¿a dónde podemos y deseamos ir?  en términos del desarrollo universitario. En la siguiente gráfica se describe dicho proceso en orden lógico y secuencial en relación con la dinámica de trabajo para el estudio:

Así mismo, a partir del desarrollo metodológico, fueron identificados treinta (30) factores relevantes que inciden en las alternativas de desarrollo futuro para las universidades públicas colombianas; dichos factores fueron caracterizados en sus condiciones de pasado, presente y futuro. En el siguiente gráfico se pueden apreciar por dimensión de análisis.

Desde el enfoque prospectivo pueden existir múltiples escenarios, así como múltiples métodos de identificación de los mismos. Existen escenarios tendenciales, probables, referenciales, deseables, posibles, utópicos, distópicos, entre otros. Asimismo, se reconocen métodos soportados en técnicas cuantitativas o cualitativas. 

Para el estudio se optó por determinar tres tipos de escenarios, positivos y posibles, para cada una de las líneas estratégicas, en total resultaron 21 escenarios que se pueden revisar en el siguiente interactivo.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2