Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La Universidad de Antioquia: un Museo Abierto

Por: Carlos Arturo Fernández, profesor Facultad de Artes UdeA

«... El de la Universidad de Antioquia, reconocido por la calidad estética y formal de su arquitectura y urbanismo es el único campus universitario del país que ha sido declarado en su totalidad como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional...»

En 2000, el campus de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. En su presentación, la UNESCO afirma que ese espacio académico expresa el anhelo de alcanzar una sociedad formada por hombres nuevos. En realidad, sin desconocer los conflictos que se viven en el seno de las Universidades y que son parte de su esencia, los campus universitarios encarnan siempre esa búsqueda extraordinaria de ideales que identifica la UNESCO: existen como espacios para la reflexión, la creación de conocimientos, el debate de las ideas, el crecimiento y la formación. Además de Caracas, hay muchos otros ejemplos de campus universitarios llenos de arte, entre los que pueden mencionarse el de la UNAM, en México, y el de la Universidad Politécnica de Valencia, en España.

El de la Universidad de Antioquia, reconocido por la calidad estética y formal de su arquitectura y urbanismo es el único campus universitario del país que ha sido declarado en su totalidad como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Y esa calidad no es casual, sino que fue buscada sistemáticamente en los diseños y en la construcción hace ya más de medio siglo. Y también desde el proyecto original se pensó en la realización de una serie de obras de arte que, al mismo tiempo que simbolizaban los altos ideales universitarios, encarnaban la convicción de que el contacto con el arte y con las manifestaciones del patrimonio cultural y natural contribuyen a la formación integral de la comunidad.

Y también por eso, además de las actividades del sistema de museos (Historia, Ciencias Naturales, Antropología, Artes Visuales), a lo largo de los últimos 20 años, la Universidad de Antioquia ha desarrollado un ambicioso programa de instalación de obras de arte en espacios abiertos, ubicadas en todas las sedes de la Universidad en Medellín y en el Departamento de Antioquia, e incluso en espacios públicos por fuera de los recintos académicos: este es el Museo Abierto.

A lo largo de cuatro entregas, las portadas de Vivir en el Poblado nos acercan a este proyecto educativo y formativo que pone las manifestaciones artísticas al alcance directo de todos los ciudadanos. El Museo Abierto es un patrimonio cultural y artístico de primer orden que se extiende desde la Universidad hacia todos los públicos y que confirma la vocación humanista de la Alma Máter y su papel como creadora de cultura.

Hasta el presente, el Museo Abierto se compone de 84 obras de pintura y escultura, de muchos de los principales artistas del país y algunos extranjeros, realizadas gracias a la generosa colaboración de los mismos artistas y al apoyo de entidades de los sectores público y privado.

Fanny Sanín (Bogotá, 1938) en su “Mural para el Coliseo de la Universidad de Antioquia”, presenta una síntesis apretada de su trabajo artístico, centrado exclusivamente en las relaciones de formas y colores, entre sí y con el espacio arquitectónico, como una invitación silenciosa al goce de la sensibilidad pura.

Título: Mural para el coliseo de la Universidad de Antioquia / Autora: Fanny Sanín / AÑO: 2013 / Dimensiones: 5.04 x 4.98 m Técnica: Acrílico sobre ladrillo ranurado / Fotografía: Rodrigo Díaz / Propiedad y Curaduría: Ciudad Universitaria, Medellín

Este texto fue publicado en la edición 809 del periódico Vivir en el Poblado del 10 de junio de 2021

 

Eduardo Ramírez Villamizar en el Museo Abierto

En 2002, tras una amplia exposición de su obra en el campus universitario, Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, 1923 – Bogotá, 2004) donó a la Alma Máter una gran cantidad de esculturas. Trece de esas obras han pasado a formar parte del Museo Abierto, en distintas sedes de la Universidad de Antioquia, y ofrecen el recorrido más completo que existe en la región sobre el trabajo de quien es, sin duda, uno de los más importantes escultores del país, figura fundamental en el desarrollo del arte moderno.

Desde finales de los años 40, el artista se dedica a investigar las posibilidades de la abstracción geométrica. Pero, a diferencia de la corriente predominante en el contexto internacional de la época, que privilegia un rigor intelectual y en cierto sentido metafísico, la suya es una abstracción cargada de poesía y de sugerencias históricas, a partir de la revisión del arte colonial y del estudio sistemático de las culturas prehispánicas.
No se trata, en ningún caso, de crear obras semifigurativas, una alternativa con muy buena acogida a mediados del siglo pasado, que consistía en geometrizar las formas de los objetos, para “modernizarlos”: en definitiva, allí seguía importando, sobre todo, la apariencia superficial de las cosas.

Ramírez Villamizar, por el contrario, atraviesa la superficie de los objetos y va en búsqueda de su sentido, es decir, de la resonancia que producen en nosotros. Pero ese camino sólo puede ser planteado a través de la intuición poética. Y la creación de la obra busca, en definitiva, producir en nosotros un impacto que desencadene un proceso poético análogo al suyo.

Título: Traje ceremonial (Manto) / Autor: Eduardo Ramírez Villamizar/ Año de creación: 1983/ Año de emplazamiento: 2011 / Dimensiones: 1.47 x 1.36 x 0.46 m Técnica: Hierro oxidado / Fotografía: Rodrigo Díaz / Propiedad y Curaduría: Ciudad Universitaria, Medellín

No hay descripción sino intuición. Al llegar frente a este Traje ceremonial sabemos que se trata de una realidad ancestral, un hecho que nos lleva fuera de nuestro propio tiempo; de hecho, no interesa siquiera la referencia a una cultura específica. Aunque el observador puede saber desde antes que Ramírez Villamizar se dedicó durante mucho tiempo al estudio de los incas, quizá eso ya no sea tan importante. Basta dejarse llevar por el ritmo de los ángulos del metal con sus luces y sombras; pero, por supuesto, hay que “dejarse llevar” para que la resonancia poética pueda ser eficaz.

Y junto a ello, el óxido del metal, que no es descuido sino valoración del transcurrir de la existencia: el artista piensa que es la mejor manera para hacernos sentir la conexión orgánica con la tierra, de donde procede todo lo que somos y a donde regresa todo lo que existe.

Este texto fue publicado en la edición 810 del periódico Vivir en el Poblado del 24 de junio de 2021

 

Una Puerta que nos invita a reflexionar

En el patio central de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Ciudad Universitaria se encuentra “Puerta”, una escultura de Carlos Rojas que forma parte del Museo Abierto de la Universidad de Antioquia.

Título: Puerta / Autor: Carlos Rojas/ Año de creación: 1972/ Año de emplazamiento: 2012 / Dimensiones: 5.00 x 1.50 x 0.80 m  Técnica: Hierro pintado / Fotografía: Rodrigo Díaz / Propiedad y Curaduría: Ciudad Universitaria, Medellín

La “Puerta” de Carlos Rojas en el Museo Abierto de la Universidad de Antioquia es solo geometría, sino que, además de disfrutar de sus formas puras y perfectas, nos invita a reflexionar: no cierra nada, sino que, desde cualquier lado que se la mire, nos permite abrirnos a aspectos diferentes del espacio que la rodea.

Normalmente, una puerta señala el límite de un espacio privado; al pasar la puerta entramos en espacios más sociales (incluso dentro de la propia casa) y, a través de puertas sucesivas, llegamos al espacio público. Pasamos de un espacio que es “mío”, donde defino mi yo en mi propio habitar, a espacios que se comparten o que pertenecen a otros. Por eso, una puerta en media manga no sirve para nada; no separa: es la imagen misma del sinsentido.

Pero la “Puerta” de Carlos Rojas nos arranca de esa realidad habitual y nos pone a pensar. No define un espacio mío distinto del espacio de los otros; no podemos saber en qué dirección se entra (¿a dónde?) o se sale. Y mientras casi siempre pensamos que el yo se define en su habitar, aquí se nos induce a pensar que mi espacio es el espacio de los otros, y viceversa. Esta obra es una invitación a pensar en la otredad, a salir de la seguridad del encierro y a ponerse en el espacio del otro.

Una puerta en media manga que nos hace intuir la profundidad de una idea obvia pero casi siempre descartada: todos, sin excepción, somos “los otros de los otros”, los demás de todos los demás.

Este texto fue publicado en la edición 811 del periódico Vivir en el Poblado del 15 de julio de 2021

 

Torre III, la obra que "flota"

Sin embargo, cuando la obra se trasladó al Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, Germán Botero decidió que, en lugar de estar apoyada en el suelo, debía colgar en el vacío central del edificio. Y, paradójicamente, con una decisión simple, el artista cambió por completo el carácter de su obra: ya no asciende de forma más o menos inquietante, sino que flota libre en el espacio; se volvió más etérea, más vacía, más coherente que nunca con la forma en que existe.

La obra sigue siendo materialmente igual y para que se mantenga necesita los mismos enlaces. Pero la apariencia y la sensación son diferentes. Para ascender, necesitaba que cada pieza se apoyara en las estructuras inferiores y nos hacía mirar sus agarres; para flotar, necesita ser leve y libre y nos hace considerar sus vacíos.

Quizá lo más fascinante de la decisión de Germán Botero es hacernos comprender, casi de golpe, que la esencia de una obra de arte no radica en su pura materialidad sino en los conceptos que la sustentan.

Título: Torre III / Autor: German Botero/ Año de creación: 1979/ Año de emplazamiento: 2019 / Dimensiones: 6.00 x 1.79 x 2.00 m  Técnica: Aluminio anodizado / Fotografía: Rodrigo Díaz / Propiedad y Curaduría: Edificio de Extensión, Medellín.

Este texto fue publicado en la edición 812 del periódico Vivir en el Poblado del 29 de julio de 2021

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2