Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Código Rojo: protocolo con sello Medicina UdeA para salvar la vida de las maternas

La hemorragia obstétrica constituye la principal causa de mortalidad materna a nivel mundial, siendo responsable de cerca del 25% de los casos. Aunque su incidencia varía entre países, incluso en los más desarrollados sigue figurando entre las tres primeras causas de mortalidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “pese a poder prevenirse y tratarse, la hemorragia posparto provoca alrededor de 70 000 muertes cada año.”

En Colombia, para 2006, la hemorragia posparto fue la segunda causa de muerte materna después de los trastornos hipertensivos, de acuerdo con el DANE. En Antioquia, en cambio, ocupó el primer lugar entre 2004 y 2007. A propósito de esto, el informe Análisis de las muertes maternas por hemorragia en el departamento de Antioquia, Colombia: años 2004 y 2005 —publicado por Vélez AG, Gómez DJ y Zuleta TJ— señala la necesidad de optimizar el manejo activo del parto, el diagnóstico temprano y la atención contundente del choque y la reanimación.

Ante esta problemática, investigadores de nuestra Facultad de Medicina UdeA trabajaron en la creación de un protocolo que ofreciera al personal de la salud un tratamiento organizado, oportuno y sistemático. Este esfuerzo se consolidó a través del grupo Nacer: Salud Sexual y Reproductiva, dedicado a la investigación, docencia y extensión, que promueve el bienestar individual, familiar y comunitario con un enfoque de derechos y equidad.

El grupo diseñó el Código Rojo, una estrategia orientada a la prevención y atención del choque hemorrágico obstétrico. Esta propuesta se centra en el manejo oportuno del tiempo, la reposición adecuada del volumen sanguíneo, el trabajo en equipo y la aplicación de maniobras para disminuir la hemorragia, contribuyendo así a la preservación de la vida de las mujeres gestantes o en posparto.

Según Sandra Vélez, médica especialista en Ginecología y Obstetricia, y directora del grupo Nacer, “desde el año 2007 que empezó la difusión del Código Rojo se han visto resultados inmediatos, demostrando una reducción marcadamente significativa en el número de muertes maternas en Medellín y Antioquia”.

El protocolo, dirigido a médicos(as), enfermeros(as) y especialistas en obstetricia, urgencias y anestesia, contó con el respaldo del Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Salud, la OMS/OPS y USAID. Inicialmente fue socializado en la región y posteriormente en todo el país. A propósito, la Dra. Vélez apunta que “en 2015 empezó el auge de la internacionalización de la estrategia. Traspasamos fronteras e hicimos procesos de capacitación en Panamá, México, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba, entre otros, con acompañamiento presencial y formación de replicadores.”

La Facultad de Medicina de la UdeA, a través de su línea de Educación a lo largo de la vida, ofrece el curso Código Rojo: prevención de la morbilidad y la mortalidad por hemorragia. Este programa, de 20 horas y modalidad virtual o a distancia, integra recursos pedagógicos como videoconferencias en diferido, análisis de casos clínicos, videos, lecturas y ejercicios prácticos. Los estudiantes y egresados de la Facultad cuentan con descuentos especiales al matricularse. Haz clic AQUÍ para conocer más información e inscribirte.

Con iniciativas como el Código Rojo y los cursos y herramientas que nos permiten difundirlo y promoverlo, desde Medicina UdeA seguimos demostrando nuestro compromiso con la misión de la investigación y la extensión y reafirmamos nuestro interés por contribuir positivamente al mejoramiento de la sociedad, su entorno y sus problemáticas.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2