Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Hacia una cultura de la corresponsabilidad
Hacia una cultura de la corresponsabilidad
La Universidad de Antioquia fortalece las estrategias institucionales de educación inclusiva y permanencia mediante las jornadas de trabajo colaborativo, espacios que reúnen a representantes de unidades académicas, el equipo de Educación Inclusiva y Permanencia de la Vicerrectoría de Docencia y diversas áreas de gestión, para consolidar una cultura de corresponsabilidad.
[Descripción de imagen] En la imagen se observa a un grupo de personas reunidas alrededor de una mesa, participando activamente en una conversación dentro de una dinámica de trabajo colaborativo. En la mesa se destacan materiales como libretas, marcadores, carpetas y hojas de colores.
La jornada de trabajo colaborativo del 21 de mayo se centró en el pilotaje de 2 enfoques: Pensamiento Basado en Diseño o Design Thinking en inglés y SCAMPER. Los enfoques permitieron repensar prácticas, protocolos y herramientas existentes desde una mirada crítica y propositiva.
El encuentro inició con un ejercicio de reconocimiento de una herramienta de gestión del componente de Seguimiento Académico, como punto de partida para construir nuevas estrategias y fortalecer las existentes en las unidades académicas.
Durante la fase de definición, se aplicó el enfoque SCAMPER —basado en sus siete acciones clave: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar y Reordenar—, para reformular los principales retos de gestión en torno a la educación inclusiva y la permanencia, trabajando colaborativamente en núcleos temáticos por cada letra.
A partir de este ejercicio, los equipos participantes exploraron soluciones innovadoras ajustadas a las realidades institucionales de las unidades académicas, de las cuales surgieron propuestas como herramientas más accesibles, estrategias de acompañamiento más articuladas y rutas para fortalecer la lectura y uso de los datos en el seguimiento académico.
Resultados y reflexiones
Uno de los aprendizajes de la jornada fue la posibilidad de reconocer avances significativos en varias unidades académicas y pensar cómo pueden articularse. “La jornada nos dejó con muchas posibilidades de trabajo conjunto, por los adelantos que ya tienen las unidades académicas y también con el ánimo de compartir protocolos, herramientas y lecciones aprendidas que podamos poner en común”, declaró Mariana Ramírez, dinamizadora del componente de Seguimiento Académico, de la Vicerrectoría de Docencia.
Se destacó que cada equipo que participó en la jornada cuenta con fortalezas particulares y que el verdadero valor radica en la posibilidad de articular esos saberes. Como expresó Mariana Ramírez: “Cada unidad tiene fortalezas en distintas áreas y lo valioso está en reconocerlas para saber qué elementos combinar. Uno de los grandes retos es que ya tenemos la información y hemos aprendido a leerla, pero ahora lo importante es activar las rutas de acompañamiento”.
La accesibilidad también fue un tema transversal. Desde varios equipos surgió la reflexión sobre la necesidad de que esta no sea una adaptación posterior, sino el principio desde el cual se construyen las estrategias. “Lo que hemos visto en la Universidad es que primero crean las estrategias y luego las hacen accesibles. La idea es que la accesibilidad oriente la estrategia desde el inicio”, señaló Laura Duque Amariles, docente del componente de Seguimiento Académico.
Además, se identificaron oportunidades para articular datos académicos, como los tableros de materias canceladas y perdidas, con la caracterización de estudiantes realizada desde Sistema de Información de Bienestar Universitario (SIBU), teniendo en cuenta la correspondiente reserva de datos. Esta articulación permitiría afinar los enfoques de acompañamiento académico y psicosocial, y ofrecer respuestas más integrales.
“Nuestro deseo es seguir haciendo jornadas de trabajo colaborativo y tomando notas de los asuntos particulares de cada unidad, para que nuestras herramientas estén en coherencia con esas realidades”, afirmó Steve Steele, dinamizador del Componente de Trabajo Colaborativo, de la Vicerrectoría de Docencia.
Finalmente, se puso nuevamente a disposición de la comunidad el portal de solicitud de asesorías en Educación Inclusiva y Permanencia para acompañar procesos de las unidades académicas. Se anunció, además, un cronograma temático que guiará las siguientes jornadas, profundizando en temas relacionados con los trayectos del ciclo de vida académica y los componentes de gestión para la educación inclusiva y la permanencia.
Asesorías por componentes o programas de Educación Inclusiva y Permanencia