Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Avances, logros y reportes de la investigación en la Facultad

Seguimos construyendo una Facultad que transforma vidas desde la ciencia.

 

 

Trabajo conjunto con profesores dentro y por fuera de la Universidad: 

El profesor Pedro María Jaramillo Vallejo, del grupo de investigación POPCAD, junto con los profesores Raúl Daza Liñán, y David Fernández Mc Cann de la Facultad de Ingeniería, registraron el software CARPOSOFT ante el DNDA (Ministerio del Interior).

Este es un software que estima la edad ósea a partir de radiografías de la mano mediante procesamiento de imágenes, visión artificial y aprendizaje profundo. Su función principal es detectar regiones claves basadas en el método Tanner-Whitehouse y calcular la edad ósea utilizando redes neuronales convolucionales.

 

 

 

 

La profesora Elizabeth Llano Sánchez, del grupo de investigación GIONORTO, participa como co-investigadora en el proyecto titulado “Base de referencia isotópica de tejidos humanos modernos y de agua para Colombia”, financiado por el Fondo del primer proyecto al investigador principal Daniel Castellanos Gutiérrez, profesor recién vinculado por la convocatoria pública de méritos, al área de Ciencias Sociales y Humanas, específicamente del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. 
Este proyecto tiene como objetivo principal medir el contenido de los átomos de diferentes elementos químicos presentes en las estructuras dentales y/o cabello de personas para generar una base de referencia nacional que sirva para realizar predicciones del lugar geográfico de origen de los individuos. Esto servirá para identificar personas fallecidas encontradas a lo largo del territorio nacional, ya sea que provengan de fosas clandestinas o cementerios, y así contribuir con otras líneas de evidencia a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en Colombia.

 

 

Los profesores de la Facultad, Pedro María Jaramillo Vallejo y Olga Bibiana Salcedo Ospina, junto con los profesores de la Institución Universitaria Pascual Bravo Yudy Andrea Quintero, Bayron Álvarez, Carlos Alberto Valencia y Diana María Agudelo Sánchez registraron el software Cefalometría 10x para la clasificación, organización y gestión de datos de maloclusiones dentales que permite la toma de decisiones clínicas y busca respaldar el diagnóstico y tratamiento. 

El software compila y almacenas medidas cefalométricas craneofaciales, las cuales son procesadas por un modelo computacional que automatiza la clasificación de pacientes en grupos según características similares.

 

 


Representación de la Facultad en el Congreso Global de IADR


Este congreso se realizó en Barcelona España, del 25 al 28 de junio. Allí la profesora Diana Barbosa, del grupo de investigación GIONORTO, presentó el póster titulado “Comparative Analysis of Occlusal planes inclination in vertical growth patterns during mixed and permanent dentition”. Un trabajo realizado con Stefanía Mesa, Mónica Giraldo, Oscar Zapata y Lucia Bernal. 

Por su parte registramos también que el profesor Andrés Agudelo, del grupo de investigación Periodoncia, Salud y Educación, presentó el poster “Burnout Syndrome in a group of colombian dental teacher”. Un trabajo realizado con la Universidad UNICIEO.

Santiago Rendón Montoya, estudiante de la maestría en Ciencias Odontológicas e integrante del grupo de investigación de Biología Oral Avanzada, concursó al premio Hatton Global con su trabajo de pregrado titulado “Avian Model To Study Alcohol's Teratogenic Effects”, el cual fue realizado con Juan Pablo Builes Tobón, Alejandro Mazo Mazo, Ricardo Santacruz Salas y asesorado por la profesora Mónica Parada.

 

 

 

 

Financiación de proyectos de investigación

Compartimos más detalles de los cuatro proyectos de investigación de la Facultad que fueron seleccionados como financiables en la Convocatoria Programática 2023–2024: Ciencias de la Salud, aprobados por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI), en la modalidad de hasta $180 millones y una duración de 36 meses, siendo parte de los 15 proyectos elegidos en el área de la salud.

Proyectos financiados:

1️.“Microbioma salival y su papel en la transformación de desórdenes orales potencialmente malignos a cáncer oral”
Investigadora principal: Mónica Tatiana Parada Sánchez
Grupo: Biología Oral Avanzada

2️. “Diagnóstico salival de desórdenes orales potencialmente malignos y cáncer oral a través del análisis quimiométrico de ATR-FTIR: Un enfoque alternativo”
Investigador principal: Germán David Arboleda Toro
Coinvestigadoras: Mónica Tatiana Parada Sánchez, Maricela Toro Alzate
Grupo: Biología Oral Avanzada

3️. “Los 8 elementos esenciales de la vida y periodontitis: estudio prospectivo”
Investigador principal: Javier Enrique Botero Torres
Coinvestigadores: Carolina Rodríguez Medina, Andrés Alonso Agudelo Suárez
Grupo: Periodoncia, Salud y Educación

4️. “Estado de salud bucal a la luz de los determinantes sociales de los estudiantes de primer ingreso que asisten a un programa de promoción y prevención en salud bucal de una universidad pública de Medellín”
Investigador principal: Gino Montenegro Martínez
Coinvestigadores: Oriana Delgado Restrepo, José Fernando Elorza Saldarriaga
Grupo de investigación: Salud bucal y Bienestar

 

 

Y Finalizamos este informe reportando la financiación del proyecto Plataforma de Teleodontología (Face2Face) desde la División de Innovación, en la modalidad prueba concepto, al profesor Pedro María Jaramillo Vallejo.  

Este es un software para el almacenamiento de información personal del paciente, así como su historia clínica a través del histograma que refleja el estado de sus dientes y de información de apoyo como radiografías, fotografías para medición facial, así como modelos 3D generados por escáner intraoral.

Este proyecto se desarrolla en convenio con profesores de la Institución Universitaria Pascual Bravo.  

 

Felicitamos a todos los investigadores e investigadoras por este importante reconocimiento, que refleja el compromiso de nuestra Facultad con la excelencia académica, la investigación rigurosa y la transformación social.

Con cada proyecto seguimos construyendo una Facultad que transforma vidas desde la ciencia. 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2