Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Así vivió la FCF el Encuentro de semilleros y jóvenes investigadores 2025

Medellín, 30 de abril de 2025

Por: Iván Camargo y Esteban Rojas, estudiantes del Pregrado en Periodismo. 

El 22 y 23 de abril se llevó a cabo el encuentro de Semilleros de Investigación y Jóvenes Investigadores de la Universidad de Antioquia, esta jornada que se da cada año en Ciudad Universitaria funciona como un espacio de socialización del trabajo investigativo de docentes y estudiantes de todas las áreas del conocimiento. Nuestra Facultad de Comunicaciones y Filología estuvo presente con la participación de 10 semilleros de investigación y 11 jóvenes investigadores/as, aquí te contamos sobre sus exposiciones y ponencias:   

Mopagua

“Metodología de monitoreo comunitario participativo para la gestión de conflictos socioambientales por el agua y el cambio climático mediante el enfoque de gobernanza territorial en el corregimiento de Pavarandó, Municipio de Mutatá" es el proyecto con el que se presentaron Liney Hoyos y Guissele Ortega, estudiantes del pregrado en Comunicación Social - Periodismo del Campus Apartadó, este trabajo de investigación comunitaria liderado por el Grupo de Dinámicas Regionales buscó desarrollar unas técnicas y procesos que aportaran a la adaptación del cambio climático y la preservación de los recursos hídricos mediante un enfoque de Gobernanza Territorial de los habitantes del corregimiento.  

Formación lingüística de docentes de ELE a través de dispositivos informáticos basados en lingüística textual

Isabella Yokohama Lussio Mambi participó con el proyecto en desarrollo “Formación lingüística de docentes de ELE a través de dispositivos informáticos basados en lingüística textual” donde expuso los primeros avances que ha traído el desarrollo de este tipo de formación. Según Isabella, el objetivo es diseñar un sistema de formación docente apoyado en herramientas digitales y principios de la lingüística textual (como superestructura, macroestructura, microestructura, correferencias, marcadores discursivos, progresión temática, entre otros). El sistema se basa en un etiquetado multinivel de textos auténticos y busca modelar actividades formativas para docentes de ELE (Español como Lengua Extranjera), fortaleciendo su seguridad lingüística.

Contracampo 

El grupo de investigación Contracampo estuvo presente con la participación de dos proyectos vinculados al grupo a cargo de dos jóvenes investigadores del pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial: Pablo Sánchez Mejía, quien presentó el trabajo “Sistemas-l, puntadas y ramas: experimentación algorítmica”; y Ana María Niño Avellaneda con la ponencia titulada “El giro afectivo en el documental colombiano”.  

Los otros jóvenes investigadores que estuvieron como ponentes de nuestra unidad académica fueron Sara Emilia Garzón Patiño, Daniel Alejandro Tangua Fonseca, Jhon Ortega, Saray Manuela Grajales Morales, Juan Diego Rincón Patiño y Luisa Fernanda Grisales Jaramillo, vinculados y vinculadas a distintos grupos y semilleros de la FCF.  

Semillero Imagen - Algoritmo 

Además de la participación con jóvenes investigadores, el Semillero Imagen - Algoritmo, adscrito al grupo Contracampo, tuvo su stand como SI (Semillero de Investigación) de la FCF, donde expuso un poco de su historia, sus líneas de trabajo, sus últimos proyectos y los resultados del proyecto Sistemas-L, Puntadas y Ramas: experimentación Algorítmica con la estudiante Valentina Vasco Restrepo y los estudiantes Pablo Sánchez Mejía y Samuel Lopera. Según sus integrantes, este proyecto presenta un proceso de experimentación y creación de bordados manuales tomando como base algoritmos del Sistema Lindenmayer que data de 1968, estos algoritmos eran usados para modelar procesos botánicos. Además de la participación de Valentina Vasco -quien fue la encargada de socializar los resultados- en el stand participaron  David Correa Carvajal y Elizabeth Donoso Vanegas, estudiantes de la FCF y miembros del semillero de investigación.

Semillero de Investigación en Literatura 

El semillero de Investigación literatura de la Facultad presentó su Línea Mujeres y literatura un trabajo de investigación que busca rastrear la publicación y participación de las mujeres en el cánon de  la literatura del país y su influencia en latinoamérica, de igual modo también pretende identificar los gestos de la escritura de las mujeres y propiciar la lectura y el estudio de autoras, con un repertorio de más de 30 escritoras que incluyen a Piedad Bónet, Marvel Moreno, María Mercedes Carranza, entre otras.  

Polifonía

La revista de estudiantes de Periodismo hizo su primera participación en el ESI + JI como propuesta de investigación - creación adscrita al grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad. El comité editorial de la revista conformado por las y los estudiantes Thomas Mejía López, Salomé Vásquez Yepes, Jhojan Millán, Juliana Betancur Restrepo, Natalia Andrea Bedoya Alcaraz , Maria José Vallejo e Ivan Adans presentó los números lanzados de la revista, algunos artículos académicos y una ponencia de investigación llamada “El proceso editorial como metodología para la enseñanza - aprendizaje". La revista está coordinada por la docente de la FCF Maritza Trujillo, quien también participó del encuentro. 

Semillero Comunicación, Cambio Social y Construcción de Paz 

 

Este semillero coordinado por la docente de Alba Shirley Tamayo Arango, participó con stand mostrando los últimos descubrimientos de su más reciente investigación y con una ponencia llamada Experiencias Colectivas de las víctimas del conflicto armado en el municipio de Cisneros, la cual tenia como investigadoras principales a las estudiantes del Pregrado en Periodismo Natalia Bedoya Alcaraz y Melany Peláez Morales.

Los otros semilleros que hicieron parte de este encuentro fueron el Semillero de Edición Crítica, NeuroCam, Comunicación Cambio Social y Construcción de Paz, Corpus Ex Machina, Psicolingüística Interactiva e Interuniversitaria, Humanidades Digitales y  Diversidades y Saberes Ancestrales Diwërs´sä. 

Foto: Semillero de Diversidades y Saberes Ancestrales

Foto: Semillero de Humanidades Digitales

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2