Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Maestría en Educación. Línea de formación Pedagogía de la Madre Tierra. Coloquio semestre 2019-2

Fecha: 30 de noviembre de 2019.
Lugar: Biblioteca Central Carlos Gaviria, auditorio cuarto piso.
Hora: 8:00 a.m. – 12:30 p.m.

Agenda:

  • Apertura y presentación: propósito, metodología, participación y pregunta del coloquio.
  • Distribución de las presentaciones de estudiantes cohorte II y cohorte III de la línea.
  • Observaciones y cierre.

Propósito

Haremos un encuentro desde los principios de la Pedagogía de la Madre Tierra: el silencio, la escucha, la observación, la palabra dulce y el tejido. Con estudiantes de la Maestría en Educación línea Pedagogía de la Madre Tierra, maestros/as y asesores; esperando que podamos aportar en la construcción de un campo de conocimiento crítico y ancestral, en el cual la formación de maestros y maestras sea una pregunta con sentido en la historia presente.

Así, privilegiamos la escucha y palabra con corazón tanto desde asistentes, como de estudiantes que comparten sus procesos, a quienes les pedimos una postura receptiva, ya que se trata de un ejercicio de construcción colectiva y pocas veces podemos escuchar las observaciones de otras personas con igual dignidad.

Camino a seguir

Cada estudiante tendrá 15 minutos para presentar su propuesta (en el formato que considere) y 5 minutos para escuchar las observaciones de sus oyentes.

Tendremos moderación y relatoría. El moderador(a): se encargará de coordinar el coloquio, que implica: manejar el tiempo, dar la palabra, asignar los turnos de las intervenciones, elaborar conclusiones con ayuda de quien haga la relatoría. Comenzaremos puntuales para que sean posible todas las presentaciones en la mañana.

8.00 a.m. – 8:30 a.m. Instalación del evento y conferencia inaugural "La tierra como método 1", a cargo de la profesora Alba Lucía Rojas Pimienta.

8:30 a. m - 12.15 p. m. Presentación semillas de estudiantes:

  • Significadostejidospormaestrasymaestrossobreexperienciasdeaprendizajecolectivo.Dialogo de haceres y saberes en la casa del sol, municipio de la Estrella, Antioquia. Isabel Cristina Salazar Piedrahita.

  • UnaeconomíaconenfoqueenelcuidadodelaMadreTierraapartirdelpensamientoylaacción de mujeres indígenas y campesinas de dos localidades del depto. De Antioquia. Juan Carlos Castro.

  • Tejiendo afecciones. Un intento por configurar el sentido de la experiencia estética desde otras escrituras, en el camino de la creación del mural colectivo por la memoria y la vida en el municipio de Betania, Antioquia. Ana Lucía Álvarez Restrepo.

  • Caminar, identificar y exaltar: hacia la construcción de una propuesta de educación sensible desde el arraigo y la apropiación simbólica del territorio. Daniel Ospina Moreno.

  • El derecho propio: Un tejido poblacional en el centro Educativo Rural Indígena Los Almendros, municipio de El Bagre, Antioquia. Edilberto Antonio Pérez Polo.

  • Configuración de procesos educativos, desde la perspectiva de educación propia. Leydy Lucía Caldón.

  • La comida al cuidado de la vida: narrativas de abuelas en sus cocinas en la ciudad de Medellín. Paula Andrea Zapata Hernández.

  • Shiwa Inguegua. Pedagogía desde las plantas. Jose Jose Crespo.

  • Krincha Zorara: Zurciendo el Conocimiento Ancestral para el fortalecimiento de la Educación Propia en la comunidad Embera de Chigorodocito, municipio de Chigorodó, Antioquia. Natalí Domico Murillo.

  • Narrativas dela Madre Tierra en los bosques de San Lucas, una experiencia intercultural. Lina Marcela Gallo Benítez.


12:15 p.m. – 12:30 p.m. Observaciones y cierre.



Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2