Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado noticias

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Ingeniería consolida lazos con Royal Academy of Engineering

En abril de 2024 se realizó, en la Universidad de Antioquia, el Seminario Frontiers: el simposio de la Royal Academy of Engineering (RAEng) en Medellín, en el cual confluyeron 70 científicos ilustres de más de 25 países, quienes se dieron cita en torno a “Enfoque de sistemas para aportar a una transición energética justa y para un acceso equitativo”.

Como resultado de aquel evento la Facultad de Ingeniería continuó su relación con la Royal Academy y a la fecha se han empezado a desarrollar diferentes propuestas con esta academia inglesa. La primera de ellas es solucionar problemas de ingeniería bajo el modelo de Systems approach, “o una aproximación sistémica a la resolución de problemas”, aclara el profesor Juan Felipe Botero Vega, docente del Departamento de Ingeniería Electrónica.

La aproximación sistémica busca que los problemas de ingeniería no se analicen y se resuelvan desde una visión solamente técnica, sino que es una metodología que trata de involucrar a todos los actores que participan en el problema con el fin de darles una solución holística que considere los impactos en los diferentes actores.

De ahí que el Seminario Frontiers de 2024 realizó una convocatoria semilla para financiar iniciativas con un recurso de 20 mil libras esterlinas por propuesta ganadora; la Universidad de Antioquia y su Facultad de Ingeniería participaron en tres propuestas y una de ellas fue ganadora de dicho incentivo económico.

          

La propuesta elegida fue “Empowering Putumayo: System Aproach for Renewable Energy for Education and Health” (Empoderando al Putumayo: Usando la aproximación sistémica para energías renovables para el sector salud y educación), la cual es liderada por la Universidad del Rosario (Colombia) y co-liderada por la UdeA; en esta iniciativa también participan el KTH (Real Instituto de Tecnología o Kungliga Tekniska högskolan), de Suecia; University College of London (UCL), de Inglaterra; con el respaldo de la Gobernación del Putumayo.

“El objetivo es ir a mirar allá, en áreas alejadas, sobre todo en el sector educativo y en el de salud cuáles son los problemas de suministro energético que ellos tienen y cuál podría ser una solución basada en energías renovables”, explica el profesor Juan Felipe Botero Vega.

El proyecto financiado por la Royal Academy for Engineering está planteado para llegar solo hasta la formulación de la solución, debido a que los recursos no son suficientes para ir al territorio, instalar la solución y dejarla funcionando. “La idea es conseguir fondos más adelante para llevarla a cabo”, expresa el profesor Botero Vega.

Los profesores que participan en este proyecto ya visitaron el territorio del Putumayo y recorrieron algunas instituciones educativas para elegir el lugar donde se realizaría el diseño del sistema de energías renovables y ya están analizando la información recolectada. “Posiblemente elijamos un resguardo indígena para aprovechar unos paneles solares que les instalaron y una caída de agua, con el fin de combinar energía solar con energía hidroeléctrica”, reseña el investigador.

En el proyecto participan un estudiante de maestría de la UdeA, un estudiante de maestría y dos de pregrado de la Universidad del Rosario, un estudiante de maestría del KTH, una profesora de UCL; la propuesta es coordinada por la profesora Nelly Cantillo y el Decano de la Facultad de Ingeniería Rafael Alberto Méndez, ambos de la Universidad del Rosario.

Implementación del modelo
Desde la Royal Academy of Engineering se implementa el modelo de Aproximación sistémica en varias partes del mundo; de ahí que el interés de la Administración de la Facultad de Ingeniería es adquirir conocimientos de ese tipo para enseñar la metodología y solucionar problemas de casos específicos en los cursos que se imparten en los diferentes programas.

El profesor Juan Felipe Botero reseña que “el 30 de agosto de 2024 llevamos a cabo un Workshop de 4 horas de duración sobre la introducción al pensamiento sistémico, en el que participaron 12 profesores de la Facultad de Ingeniería”.

“Además la Facultad de Ingeniería de la UdeA será el primer socio internacional al que la RAEng le dictará un curso de entrenamiento para introducir el pensamiento sistémico en los currículos de los cursos y, además, compartirá los materiales didácticos para que los profesores interesados apliquen la metodología en cursos de pregrado y posgrado. Se espera que este primer curso se realice en marzo próximo con 10 profesores de la UdeA”, describe el profesor.

Transición energética
Desde la Royal Academy of Engineering tratan de impulsar en Colombia el “Hub de innovación sistémica para la transición energética” con el propósito de reunir aliados de diferentes entes como Gobierno, Sector Productivo y Academia.

A inicios de febrero de 2025 el investigador Franklin Jaramillo Isaza estuvo en la segunda reunión de presentación del Hub como representante de la UdeA en la futura alianza. El objetivo es que en este Hub la transición energética se realice de manera mancomunada y no solo que desde el sector Gobierno se trace el esquema de transición energética en el país; de ahí la propuesta de la innovación sistémica.

Estas líneas de trabajo hacen parte del macroproyecto 2: Internacionalización de la investigación, dentro del Reto 3: Investigación e innovación con pertinencia, del Plan de Acción 2023-2026 de la Facultad de Ingeniería “Una Facultad abierta y transformadora”.
 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2