Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Semestre Cero

Foto Carolina Auxiliar Agencia de Traducción

Yo quiero habitar la UdeA” El sueño de Carolina que se hizo realidad con Semestre Cero


Carolina Peláez es una joven alegre, conversadora, disciplinada y con una habilidad única para responder las inquietudes de los usuarios en su trabajo como auxiliar administrativa en la Agencia de Traducción e Interpretación de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. 

Carolina fue una de las primeras beneficiarias del Programa Semestre Cero, en sus inicios, en el año 2019. En ese entonces, cursaba grado décimo en la Institución Educativa Rural Jorge Enrique Villegas, del corregimiento de La Pesca de Puerto Nare. Al preguntarle por su experiencia en el programa, una expresión de satisfacción se dibuja en su cara.  Ella recuerda este proceso como uno de los más importantes de su vida al permitirle ampliar sus conocimientos, cumplir su sueño de visitar el Alma Máter, acceder a otras formas de aprendizaje, interactuar con nuevos docentes y lo más importante: prepararse para presentar el examen de admisión de la Universidad de Antioquia. 

Semestre Cero es una apuesta de la Gobernación de Antioquia, a través de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, la Facultad de Comunicaciones y Filología, la Escuela de Idiomas y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia. 

El pasado 9 de mayo, se realizó la capacitación a 36 de los docentes que acompañarán Semestre Cero este 2025. Según Wilson Cardona, coordinador del programa, 2.650 estudiantes de grado once de 63 municipios de instituciones oficiales del departamento de Antioquia, iniciaran su proceso de formación en los módulos de biología, física, lectura crítica, matemáticas y razonamiento lógico. Para el mes de julio, los estudiantes continuarán con lengua extranjera: inglés e inteligencia artificial. 

“Oportunidades y una experiencia enriquecedora” son las palabras con las que Carolina define su paso por el programa, al culminar sus estudios, ella se destacó como la mejor estudiante de su colegio, obtuvo el mejor puntaje en las Pruebas Saber 11 y en el 2023 fue admitida en la UdeA como estudiante de trabajo social. 

Durante estos 6 años de implementación del programa más de 11.000 jóvenes de distintas subregiones del departamento de Antioquia se han preparado en distintas áreas del conocimiento, mejorando de una forma significativa su rendimiento académico, los resultados de las Pruebas Saber 11, además, de la inserción en la vida laboral y universitaria. 

Semestre Cero, finalizará en el mes de septiembre y contará con 175 horas de formación presencial. A través del Programa llevaremos el multilingüismo a todos los rincones de Antioquia.

-------------

¿Quieres ser profe de Semestre Cero?

Buscamos docentes de inglés que deseen trabajar en la versión 2025 del Programa. 

Perfil: graduados de Licenciatura en lenguas extranjeras, Traducción y afines, con disponibilidad para viajar a los municipios de Antioquia entre el 20 de julio y el 22 de agosto. 

¿Quieres ser profe de Semestre Cero? Envía tu hoja de de vida al correo: cproyecto1.id@udea.edu.co

Versiones anteriores

2024

El 30 de octubre de 2024 finalizó el Programa Semestre Cero, proyecto liderado por la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, la Escuela de Idiomas, la Facultad de Ingeniería, Comunicaciones y Filología y Ciencias Exactas. El programa impactó a más de 1.800 estudiantes de instituciones educativas oficiales de 50 municipios PDTE y no certificados de Antioquia.

La Escuela de Idiomas realizó la propuesta académica del proyecto, y formó 30 estudiantes en 3 cursos de Lengua de Señas Colombiana, LSC. 

La experiencia y los resultados del Programa fueron compartidos en el Encuentro Internacional de Pedagogía, Investigación y Experiencias Alternativas que se realizó los días 7,8 y 9 de octubre de 2024 en Medellín. 

Antecedentes.

 

El 22 de abril de 2024 se firmó el contrato interadministrativo entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad de Antioquia, para el inicio de clases del proyecto Semestre Cero.

Cerca de 2.000 estudiantes de 51 instituciones públicas distribuidos en 73 grupos realizaron su proceso de formación en inglés, lectura crítica, pensamiento lógico, biología, física e introducción a la inteligencia artificial. Los cursos se dictaron en la jornada de la mañana y tarde, dos veces por semana. Algunos municipios optaron por tener jornada única, los sábados.

El objetivo de Semestre Cero fue desarrollar competencias académicas en estudiantes que estuvieran a punto de graduarse de la educación media, para promover el desarrollo integral en su trayectoria académica, profesional y personal. Buscó establecer una base sólida de competencias académicas que permitiera que los estudiantes superaran con éxito los desafíos educativos y profesionales que se presentan al finalizar la educación media, mejoraran el rendimiento académico, el desempeño en las pruebas Saber11 y se prepararan para la transición a la educación terciaria y al ámbito laboral.

Entre el 14 de mayo y el 20 de septiembre de 2024, se desarrolló la formación. Esta iniciativa fue posible gracias Gobernación de Antioquia, la Corporación Gilberto Echeverri Mejía y la Universidad de Antioquia, esta última representada por las facultades de Comunicaciones, Ciencias Exactas, Ingenierías y la Escuela de Idiomas. 

Otras versiones

Semestre Cero realizó su quinta edición (2023) en 77 municipios no certificados del departamento de Antioquia.

 

Desde 2018, este programa ha sido ejecutado en colaboración entre la Universidad de Antioquia, la Fundación Universitaria Católica del Norte y la Gobernación de Antioquia, a través de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

Inicialmente, el programa se llamó PIES (Programa de Inducción a la Educación Superior) y atendió a alrededor de 600 personas, incluyendo estudiantes, campesinos y excombatientes de las FARC de 8 municipios en el Norte y Nordeste del departamento.

Debido al éxito del programa, en 2019 se continuó bajo el nombre de SOÑARES y se expandió para atender a 23 municipios de todas las subregiones del departamento (excepto Valle de Aburrá), con la participación de 1.020 estudiantes, en su mayoría del grado 11. Dado el impacto positivo en las comunidades beneficiadas, la Gobernación de Antioquia, a través de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía, decidió ampliar la cobertura a 75 municipios y nombrarlo como Semestre Cero - Unidos a la U.

Durante 2020, se atendieron 2.700 estudiantes de los grados décimo, once y recién egresados de la educación media, aunque el programa se llevó a cabo de manera virtual debido a la pandemia COVID-19.

En 2021, se atendieron 2.316 estudiantes de 10°, 11° y recién egresados de la educación media, provenientes de 64 municipios rurales, rurales dispersos, intermedios y PDET. Se implementó una modalidad mixta con 3 clases virtuales y 3 clases presenciales, según lo permitiera la situación sanitaria.

En el primer semestre de 2022, se llevó a cabo un piloto de excelencia académica beneficiando a más de 300 estudiantes de 10 municipios. Desde febrero hasta agosto, el programa tuvo presencia en Yondó, Puerto Nare, Sopetrán, Remedios, Valdivia, Nechí, El Bagre, La Pintada, San Rafael y Carepa.

La cuarta edición del programa comenzó con 113 municipios y más de 3.600 estudiantes inscritos, marcando el mayor número de municipios y estudiantes desde su inicio.

La quinta versión del programa, que inició el 19 de julio de 2023, se desarrolló en 77 municipios con 106 grupos y la participación de aproximadamente 2.500 estudiantes. Al igual que las ediciones anteriores, se realizó en colaboración con la Corporación Gilberto Echeverri y la Universidad Católica del Norte, con el objetivo principal de promover el acceso a la educación superior para jóvenes de 10°, 11° y recién egresados de la educación media.

En 2023, el programa contó con 4 módulos dictados por la UdeA: inglés (Escuela de Idiomas), razonamiento lógico (Facultad de Ciencias Exactas), comprensión de textos (Facultad de Comunicaciones y Filología), y el módulo de Preparación de Pruebas, que se ofreció en colaboración entre la Facultad de Comunicaciones y Filología y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Cada módulo tuvo una duración de 32 horas y se impartió en su totalidad de forma presencial.

Además de estos cuatro módulos, se ofreció un módulo de Proyecto de Vida a cargo de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía y un módulo sobre emprendimiento TIC, dictado por la Fundación Universitaria Católica del Norte, con una duración de 32 horas cada uno. Estos módulos tuvieron como objetivo principal, además de motivar a los estudiantes a ingresar a la educación superior, proporcionar conocimientos y herramientas esenciales para facilitar la adaptación a la vida universitaria y contribuir a reducir la deserción universitaria.

Galería

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2