Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

lunes, 27 de marzo 2023
27/03/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Generales

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Desde la Decanatura

Reflexiones desde la Decanatura

Septiembre de 2021

En una secuencia de sucesos que no son para nada producto del azar, las noticias del reconocimiento que el CNA le realizó a la Maestría en Historia del Arte con la Acreditación de Alta Calidad –autoevaluación liderada por el profesor Carlos Arturo Fernández-, la mención honorífica que el Departamento de Antioquia le concedió a la Maestra Teresita Gómez, y el premio que la Universidad le otorga a la profesora Ana Milena Velásquez Ángel por su labor destacada en la Extensión, son, como dije, acontecimientos que no pueden pasar sin que se dimensionen en todo lo que implica para nuestra Facultad de Artes y nuestra Universidad. 

Todos ellos tienen protagonistas, a los cuales les debemos que se haya alcanzado un lugar destacado en medio de muchas actividades y acciones en las artes y la cultura, de gran relevancia. El profesor Carlos Arturo, las profesoras Teresita y Ana Milena, son los agentes y los movilizadores de la energía creativa que se convirtió en cada uno de los proyectos que hoy reconocemos de manera singular y que también forman parte integral de un proyecto de mayor envergadura como lo es la Facultad de Artes. Pero son ellos también los que portan el estandarte de una comunidad, sin la cual, las iniciativas a su cargo no hubiesen prosperado. Esta es una certidumbre que cada uno de ellos declara con énfasis, para hacer notar la necesidad de reconocer también a los muchos que acompañaron y acompañan su trabajo. Pero igualmente es la manera de reconocer en ellos la energía de acumulación, el liderazgo para juntar las fuerzas, mantener el impulso y otorgar coherencia. 

El reconocimiento que recibió la Maestra Teresita nos halaga también a nosotros, los que, siendo sus compañeros como profesores, estudiantes o empleados de la Facultad, evidenciamos en ella su talento y su empeño para, con el trabajo y la disciplina diaria, convertirse en la artista que hoy celebramos. Ana Milena y su alter ego, la payasa Ana Miketa, entre risas y mucho trabajo, se ha entrometido en los contextos más afectados por los fenómenos de la violencia, usando los recursos que las artes ponen a disposición en su caja de herramientas; un personaje que también ha sido uno de los agentes más activos en el programa de la Paz es una Obra de Arte. Con el otorgamiento de la Acreditación de Alta Calidad a la Maestría en Historia del Arte, un proyecto académico fundado por el profesor Carlos Arturo Fernández, siendo todavía su actual coordinador, se hace la distinción a más de 20 años de formación en la Historia del Arte a nivel posgradual; así mismo es el primer programa de posgrado que en la Facultad recibe esta dignidad. De esta manera se amplifica la resonancia de un escenario que se ha ocupado de muchos fenómenos que en el arte colombiano se han subestimado o dejado de lado. Es por eso que igualmente la Maestría se articula con el grupo de investigación Teoría, Práctica e Historia del Arte Colombia, propiciando los tránsitos entre investigación y formación que convierten al Programa en un espacio de referencia en la contemporaneidad del arte nacional.
 
Nuestra Facultad se honra al contar entre sus miembros con tres agentes de transformación, que se han mantenido activos durante años, siendo también polos de expansión de sus específicos saberes. Que sigan estando ahí es sin lugar a dudas el patrimonio más valioso con el que contamos todos nosotros.

Gabriel Mario Vélez Salazar
Decano 
Facultad de Artes


Comunicado del Consejo de Facultad a la sociedad

El Consejo de Facultad de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia manifiesta su pesar y total desacuerdo con las formas violentas que pretenden representatividad colectiva ante reivindicaciones sociales de cualquier índole.

Concordamos con las expresiones de inconformidad ante políticas lesivas que vayan en detrimento del bienestar social, que apelen a la protesta pacífica, a la argumentación sustentada, al gesto artístico trasgresor usando los diversos lenguajes del arte para manifestarse políticamente en los términos que nuestro rol social de artistas nos demanda, ante un país exacerbado por las formas de violencia histórica que nos acosan.

Propendemos por el diálogo horizontal, por el gesto alegre, la nota aguda, el color intenso, el cuerpo en movimiento; por todo aquello que desde el arte ha sido utilizado para sentar críticamente una postura  ante la intolerancia, la injusticia, el abuso o cualquier forma de detrimento a la dignidad humana; pero rechazamos que en nombre de estas reivindicaciones, nuestras propias instalaciones universitarias y las mismas obras de arte que construyen nuestra identidad, nuestro patrimonio arquitectónico y artístico, sustento y base de nuestros ejes misionales, se vean amenazadas y violentadas por actos que ponen en riesgo su existencia e integridad.

Rechazamos el daño causado a las instalaciones del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia y a obras de Arte del Campus Universitario que el día 20 de julio de 2021, en el marco de la protesta social, fueron objeto de ataque y daño, vulnerando de forma lamentable estos bienes que, por su carácter público, son de todos.

Invitamos a la comunidad académica y a los diferentes actores que se manifiestan públicamente a apelar a la creatividad, al ingenio, la sensatez, para expresar su descontento, sus demandas, en sintonía con los principios que fundan nuestro ejercicio profesional, amparados en el cuidado de sí mismo, del otro y de “lo otro” y en la intención de construir un mundo mejor para todos.

Medellín, 22 de julio de 2021
Consejo Facultad de Artes, Universidad de Antioquia


Documento para descargar


Comunicado del Consejo de Facultad a la sociedad

"En una manera apacible puedes sacudir el mundo" 
Gandhi

En estos momentos convulsos, el sueño se agita y parece derrumbarse todo lo que habíamos construido. Momentos en los cuales el arte, desde su dimensión ética, estética, social y política, tiene el potencial de ayudarnos a reconocer nuestra fortaleza para emprender las rutas de transformación necesarias y así responder a la situación de la ciudad y el país en pos del bienestar común.

En ese sentido, el diálogo abierto, respetuoso, oportuno y amoroso entre estudiantes, trabajadores, administradores y empleados nos permite hallar en el otro y la otra, apoyo y soporte modulado en la capacidad de entendernos desde la diferencia, encontrando en esa diversidad estrategias para el cuidado de sí, de los otros que son nuestros congéneres, de la vida y de la libertad; estrategias que son fundamentales para concebir y construir la realidad.

El momento histórico nos demanda apropiar el saber y hacer del arte para mostrar, visibilizar, re-existir, elaborar, denunciar; crear comunidad, porque es una forma de arte que se integra a lo comunitario, moldea las subjetividades a la vez que es modulada por la fuerza de cada una de ellas. Esa es la potencia al alcance, la forma en que entendemos el mundo, en el que las diferencias se amalgaman, nos unen en una armonía de voces para enfocarnos en un horizonte común.

En este contexto de actuación, el Consejo de la Facultad de Artes rechaza cualquier forma de violencia, y exhorta a todos los sectores sociales para que encontremos en el diálogo el escenario para el trámite de los enormes problemas que nos afectan como sociedad, pero que también nos ofrecen oportunidades para reencauzar la historia sobreponiéndonos a las espirales de desigualdad social y violencia que nos atenazan.

El Consejo de Facultad rechaza toda forma de represión violenta contra el derecho a la manifestación pacífica de ciudadanas y ciudadanos y que ha afectado principalmente a las y los jóvenes estudiantes de nuestro país durante las actuales jornadas de protesta.

Medellín, 5 de mayo de 2021 
Consejo Facultad de Artes, Universidad de Antioquia


Planeación estratégica

La Facultad de Artes mantiene su dinámica de crecimiento y fortalecimiento a través de procesos académicos que, articulados con la investigación y la extensión, benefician e impactan no solo el ámbito local, sino el regional y el nacional. Esta unidad académica desarrolla todos sus procesos misionales para la satisfacción de necesidades en el campo de la formación artística, el disfrute del arte en sus distintas manifestaciones y el acceso a una oferta cultural incluyente.

Conocer los avances, proyectos y plan de acción permite ser partícipes del desarrollo de la unidad académica, de su quehacer y devenir.

Plan de Acción Facultad de Artes 2021-2024

Informe de Gestión 2020

Presentación resumen Informe de Gestión 2020

Informe de Gestión 2019

Presentación resumen Informe de Gestión 2019

Balance social 2019

Balance social 2018

Presentación resumen Balance social 2018

Plan de Acción 2018-2021

Informe de Gestión 2017

Balance social 2017

Plan de Acción 2016

Para conocer el PAI 2016 de la Facultad de Artes, haga clic aquí


Comunicado del Consejo de la Facultad de Artes

A mediados del año 1918, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, dio inicio a un movimiento de amplia repercusión en el Continente. La llamada “Reforma Universitaria de Córdoba” constituyó un verdadero hito en la historia de los movimientos estudiantiles latinoamericanos y en el ámbito de la educación universitaria en esta parte del mundo. No es exagerado afirmar que, fruto de esa reflexión, las universidades latinoamericanas construyeron un profundo análisis sobre su quehacer y que de él somos herederos los ciudadanos de estos países.

Un siglo después, la educación universitaria ha sido nuevamente motivo de reflexión, esta vez en el ámbito colombiano. Hace más de dos meses, un amplio movimiento estudiantil y profesoral ha presentado propuestas que, además de buscar superar la crisis presupuestal de las universidades públicas del país, ha puesto a reflexionar a la sociedad colombiana sobre la importancia de la educación superior y de la cultura en el país. Los estudiantes han conseguido que, por medio de una protesta creativa y propositiva, las problemáticas de las universidades públicas se abran un lugar como uno de los principales temas de la agenda política nacional.

Al igual que ocurrió hace un siglo, el movimiento colombiano ha sufrido diversas tensiones entre la manifestación pacífica y reflexiva y algunos estallidos de violencia. Por ello, también hoy, como lo fue en Córdoba, es importante analizar el alcance de las acciones y seguir fortaleciendo el movimiento que se ha expresado por medio del ejercicio simbólico y la discusión argumentada. Dos escenarios vividos hace menos de una semana en la Facultad de Artes, nos convocan a reflexionar sobre la importancia del actual movimiento y la necesidad de mantener el espíritu creativo que lo ha caracterizado.

El pasado 22 de noviembre, mientras se desarrollaban una serie de enfrentamientos en las puertas del campus y sus alrededores, un grupo de encapuchados irrumpió en el Centro de Documentación Luis Carlos Medina Carreño de la Facultad de Artes. La toma de este espacio vital en la dinámica académica de la Facultad, se realizó violentando las cerraduras del Centro y generando daños en la alarma instalada en dicho espacio. El propósito de ocupar el Centro de Documentación pasó de inentendible a una flagrante paradoja cuando se evidenció que sería utilizado para la fabricación de explosivos destinados a la confrontación. 

El Centro de Documentación de la Facultad de Artes constituye uno de los fondos documentales más importantes de la ciudad en el campo de las artes; por lo tanto su preservación es fundamental para la comunidad académica universitaria, para la comunidad artística y la ciudadanía del Valle de Aburrá.

En contraste con ello, dos días después, el 24 de noviembre de 2018, se produjo un evento de necesaria referencia en los adversos momentos que vivimos: Todos los que se encontraban presentes en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, asistiendo a la presentación de Carmina Burana obra sinfónico coral de Carl Orff, les quedó registrado en sus memorias y en su sensibilidad el poder mesmerizante de las notas de esta obra, a medio camino entre la ópera y lo que Orff definía como “óperas de cuento”. Un performance que cobró aún más sentido cuando se podía ver en el escenario un llamado de SOS Universidades Públicas o por el peligro en el que se encuentra nuestro sistema de la educación superior pública. Un conjunto escénico sincrético lleno de referencias históricas y no exento de cuestionamientos, pero pleno hasta la médula de una invocación a la activación política.

La sonoridad heroica del O Fortuna, concluyó con la ovación final en un llamado a la resistencia; que este poema, en su origen medieval, fuera un reclamo a la diosa de la fortuna por la mala suerte, una queja que termina con apocalíptico “mecum omnes plangite!” (llorad todos conmigo), refuerza justamente el posicionamiento ante la adversidad, porque al llorad conmigo que reza el poeta, tras un silencio “de redonda”, le sucede la voz en coro de quienes, desde la conciencia de lo público, declaramos con convicción “que la recibimos pública y la entregamos pública”; en ningún momento rendirnos a la mala fortuna es una posibilidad. Una declaración acompañada de un obrar consecuente y coherente. 

Los 450 artistas en escena lo demuestran, su talento, su saber y su disciplina lograron hacer resonar las paredes del Teatro Camilo Torres y las gargantas de los más de 2000 miembros de la comunidad académica que ocuparon las butacas. Un verdadero acto de comunidad en el escenario de lo público.

No es posible sentar una respuesta definitiva sobre la activación política del arte. Pero en todo caso y en marco de la condición de universitarios y académicos, sí es necesario que reflexionemos en conjunto para encontrar las formas capaces de soportar los contenidos en procura de la coherencia. Y el arte tiene las condiciones para guiar esta reflexión.

27 de noviembre de 2018


La Facultad muestra su arte

La Facultad de Artes se ha constituido en un importante centro de producción artística, del cual sus estudiantes, docentes y egresados son académicos altamente calificados en el ámbito artístico  del país e incluso en el concierto internacional gracias a su labor en el campo de la creación, la docencia, la investigación, la promoción cultural, la promoción académica y la extensión. Conoce nuestro aporte al arte de la región y del país, AQUÍ

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020