Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Economía de Cuidado, parte esencial del sistema económico

La Economía del Cuidado es un enfoque nuevo, pero fundamental, que se comienza a acuñar a principios de los años 90 y que visibiliza la reproducción, el sostenimiento de la vida y del sistema productivo. Por lo tanto, es parte esencial del sistema económico.

 

Por: Lourdes Cruz Cárdenas  -Facultad de Ciencias Económicas-

De acuerdo con la economista y profesora asociada del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Liliana María Gallego Duque, si el sistema social y económico no tuviera pilares como la naturaleza y el cuidado de la vida, sencillamente no existiría.

Liliana María Gallego DuqueAsí lo explicó la profesora e investigadora del Grupo de Estudios RegionalesGER–, durante su participación en el  ciclo de conferencias en Economía y Género, realizado por la Red Cultural del Banco de la República en alianza con la Universidad de Antioquia, “cuando nos volcamos al bienestar y el cuidado de la vida, debemos poner en discusión esa reorganización del sistema económico y por ende, hablar de una nueva estructura de consumo, producción y redistribución de los tiempos entre el mercado capitalista y el cuidado de la vida”.

En la foto la profesora del Departamento de Economía, Liliana María Gallego Duque

Esta discusión también abarca el plano de la desigualdad existente en los mercados, diferentes sectores económicos y rentas, que son feminizados y con condiciones de trabajo desfavorable en su mayoría para las mujeres.

De hecho, destacó la profesora Gallego, la Economía de Cuidado ayuda a generar agendas de política pública para buscar la igualdad, el cuidado y la protección del amor y la vida, que estuvieron relegadas antes de los Objetivos de Desarrollo SostenibleODS– pues, a pesar de tener las bases teóricas, no lograba la aceptación necesaria para mostrar la importancia de un enfoque diferencial de género.

Teniendo en cuenta entonces las bases de la Economía de Cuidado, que han aportado al análisis de la realidad económica, resaltando temas que quedan ocultos con los enfoques y paradigmas tradicionales, la visión hacia otros enfoques macroeconómicos y ambientales dan lugar a nuevas perspectivas y posturas diferenciales, como poner a la mujer como un fin y no como un medio del mujer-labores-domésticasdesarrollo.

En este caso, un factor de análisis son las dobles jornadas de trabajo que, generalmente, son realizadas por mujeres al desempeñar trabajo doméstico y de cuidado en casa, junto con trabajo en el mercado laboral. Los primeros, sostuvo la economista, en su mayoría no son remunerados y puede afectar la salud y las capacidades de elección de las mujeres, limitando además las dotaciones de dinero y tiempo, es decir, al no poder desarrollar otras actividades como educarse.

En tal sentido, agregó, “no podemos olvidar las cargas culturales y tradicionales cuando hablamos de las mujeres cuidadoras y que realizan trabajo doméstico, donde se siguen reforzando patrones como el hombre proveedor y la mujer cuidadora y que posiblemente deja mayores desventajas para las mujeres indígenas, afro o campesinas".

De otro lado, explicó la profesora Gallego, el ámbito económico y productivo se nutre del trabajo de cuidado que se da en las familias y se extienden por fuera de ellas hacia el sector público y privado, y que se conoce en el análisis de la Economía de Cuidado como el enfoque macroeconómico ampliado y de las capacidades.

En este punto, es importante identificar si ese trabajo es o no de mercado, si se presenta una sustitución de servicios y si hay desigualdades de género o clases sociales dentro de la labor que desarrolla el cuidador, la cual, si bien puede estar orientada al beneficiario, también puede implicar o no una estrecha interrelación personal o emocional.

Asimismo, el trabajo de cuidado puede contemplar trabajos remunerados, no remunerados y trabajo en el mercado informal, sin embargo, también pone la lupa en la categoría de trabajo por obligación y no obligado, que refleja la libertad de un proceso de valoración de la labor desarrollada, sin limitar las capacidades individuales y colectivas de las mujeres.

perspectiva-diferencial-géneroAhora bien, es de anotar que los sistemas de cuidado han tenido crisis. Con esto la profesora Gallego se refirió a los cambios que ha sufrido el mercado laboral al pasar de un modelo de hombres proveedores y mujeres cuidadoras, a una demanda de mano de obra femenina que ha permitido que las mujeres ganen independencia y autonomía.

En segunda instancia, la crisis asociada a la inversión de la pirámide poblacional, donde hay más personas sujetas a cuidados que personas potencialmente cuidadoras y una crisis más reciente, que es la insostenibilidad sistémica para el cuidado de la vida.

De manera que, algunos mecanismos de desigualdad y crisis en los sistemas de cuidado están relacionados con la explotación, el acaparamiento de oportunidades, la corrupción y la violencia, que afecta la sostenibilidad de la vida, el financiamiento del sistema de cuidado y los sistemas de producción. 

Finalmente, en términos de políticas públicas y agendas globales, la Economía de cuidado está cambiando las reglas de juego, al ser reconocida dentro de los ODS como un área de transformación, donde las políticas sociales, expresó la profesora Gallego, se entrelazan con las políticas de cuidado, por ejemplo, los programas de empleo directo, protección a la maternidad y licencias parentales, al igual que servicios de cuidado público para, primera infancia,  adultos mayores o personas en condición de discapacidad, infraestructura para el cuidado y servicios de agua y saneamiento, entre otros.

De hecho, los efectos de las políticas transformadoras se evidencian cuando se establecen canales de diálogo con movimientos sociales y de mujeres, sindicatos y organizaciones con necesidades específicas, cuando hay coordinación institucional para conciliar las divisiones entre salud, educación, infraestructura y protección social, así como una integración de la perspectiva de género y condiciones de trabajo decente basado en derechos humanos.

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2