Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Destacados
UdeA aporta al desarrollo rural del suroeste
UdeA aporta al desarrollo rural del suroeste
La Universidad de Antioquia aportará sus capacidades para la consolidación del Agroparque BioSuroeste
Por: Jorge García - CEDAIT
La fundación Proantioquia, conformada por varias de las empresas más importantes del país, eligió a la Universidad de Antioquia para desarrollar el Análisis de Factibilidad del Agroparque BioSuroeste, plataforma para el desarrollo rural sostenible del suroeste del Departamento.
La Vicerrectoría de Extensión a través de la Unidad de Innovación y el Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico -CEDAIT- y la Facultad de Ciencias Económicas, con el grupo de Investigación de Macroeconomía aplicada, lideraron la propuesta para realizar un análisis DOFA del desarrollo socioeconómico del territorio Provincia de Cartama, donde se desarrollará el Agroparque; identificando el potencial de actuación desde sus dimensiones estratégicas: Productividad y competitividad agroindustrial; Conservación ambiental funcional y productiva; Turismo, recreación y cultura; Educación y formación especializada; y Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.
Pedro Amariles. Vicerrector de Extensión UdeA
Génesis de Agroparque BioSuroeste
La iniciativa BioSuroeste se remonta al año 2013 cuando los municipios del suroeste antioqueño, inician un proceso asociativo con el fin de transformar integralmente la subregión. Adicionalmente, los municipios de Támesis y Valparaíso disponían de 600 hectáreas de tierras que habían sido confiscadas al narcotráfico. Los mandatarios se acercan a Proantioquia, para que les ayude a impulsar y diseñar la iniciativa.
Surge así el concepto de Restitución Social Colectiva, que consiste en “recuperar las tierras perdidas por la sociedad a raíz del conflicto, y devolverlas como un activo de desarrollo territorial colectivo”, idea fundamental que sustentó la creación del Agroparque BioSuroeste.
Bernardo Muñoz. Director Técnico BioSuroeste
Impacto y actores involucrados
Para la fundación Proantioquia es estratégico el modelo de "provincias” como unidades especializadas de administración y planeación, las cuales promueven el desarrollo territorial, por eso deciden respaldar la iniciativa de la Provincia de Cartama, para dinamizar procesos de estudio de la ruralidad, para la reorganización socioeconómica, la integración de conocimientos y capacidades de innovación y otras para el progreso y bienestar de las regiones.
La provincia está conformada por 11 municipios: Caramanta, Valparaíso, La Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Fredonia, Venecia, Tarso, Pueblorrico, Jericó y Támesis, e indirectamente generar desarrollo rural a toda la subregión.
Tierras destinadas para la construcción de BioSuroeste. Cortesía proantioquia
Un componente fundamental de este proyecto es el rol que juega la empresa privada, que a través de Proantioquia, convoca, articula y moviliza iniciativas que impulsen los indicadores de empleo, calidad de vida, desarrollo rural, productividad y fortalezcan la economía a través de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, además, este sector es el músculo financiero que permita la implementación de proyectos productivos.
Bernardo Muñoz. Director Técnico BioSuroeste
Además del sector público y privado, la academia será determinante en el éxito de esta iniciativa, iniciando con ejercicios como el que desarrollará la UdeA, que dispone todas sus capacidades científicas para el Análisis de Factibilidad de BioSuroeste y que Proantioquia espera este trabajo sea el vehículo para que se desaten más proyectos conjuntos y relaciones a largo plazo que generen impactos significativos.
Pedro Amariles. Vicerrector de Extensión UdeA
Proantioquia abre la puerta para que unidades académicas, grupos de investigación y plataformas de innovación como el CEDAIT, trabajen conjuntamente por el desarrollo del sector agropecuario del suroeste y el bienestar sus habitantes.
Bernardo Muñoz. Director Técnico BioSuroeste
Agrocadenas como el cacao, los cítricos, el café, el banano, son representativas para la región, y representan cultivos importantes para BioSuroeste, además, se tiene el reto de encontrar nuevas apuestas que se puedan proyectar como motor de desarrollo para los agricultores y se conviertan en alternativas para la diversificación productiva del Departamento y el país, así como lo son los adelantos agroindustriales para avanzar en mayor sofisticación de productos y agregación de valor. Todo este escenario de desarrollo agrícola se vuelve aún más relevante teniendo en cuenta la coyuntura actual, a causa de la pandemia COVID-19, que genera grandes desafíos en seguridad y soberanía alimentaria.
Pedro Amariles. Vicerrector de Extensión UdeA
Biofábrica - CEDAIT
Innovación para el territorio
BioSuroeste como plataforma, será la interfaz que permita apalancar recursos y capacidades de los diferentes actores del territorio y ponerlos en función del desarrollo del territorio. El plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Antioquia, el Sistema Regional de Innovación, los planes de desarrollo de los municipios y los demás instrumentos de gestión deberán funcionar de manera sinérgica con el Agroparque.
Bernardo Muñoz. Director Técnico BioSuroeste
Próximos pasos y retos
Una vez se tengan los estudios de factibilidad, el modelo de negocio y la planeación físico y espacial, que se espera sea a fin del 2020, se determinará la ruta crítica de implementación que iniciará a principios de 2021.
El principal reto es concretar los proyectos desencadenantes, seguido de la infraestructura de base, que tiene que ver con servicios públicos e infraestructura, aclarando que las 600 hectáreas ya fueron aportadas por los municipios de Támesis y Valparaíso a la Corporación BioSuroeste, a través de un usufructo de 30 años, lo que implica que el activo ya está garantizado. Vale la pena mencionar que los municipios aportantes de las tierras son socios fundadores de la corporación BioSuroeste, donde comparten la toma de decisiones junto con una serie de organizaciones asociadas adherentes entre las que se encuentran: Fundación Aurelio Llano, Fundación Bancolombia, Comfama, Corporación Interactuar, Fundación Julio C Hernández, Fundación Berta Arias y la propia Proantioquia.
En abril inició el trabajo por parte del equipo de la Universidad, el cual se prolongará durante 6 ó 7 meses y entregará como resultado un panorama del territorio Provincia de Cartama, el cual no se tenía y que permitirá comprender las rutas de actuación que generen mayor impacto y así priorizar la agenda.