Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado noticias

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Ingeniería de Materiales de la UdeA y su apuesta por la acreditación

Por: Comité de Autoevaluación
Programa de Ingeniería de Materiales

La década de 1990 fue particularmente crítica para la educación superior en Colombia, ya que las economías latinoamericanas sufrieron cambios importantes por la implementación del modelo económico neoliberal, lo cual se acompañó con grandes transformaciones en el sistema educativo. Consciente de que el futuro del país está íntimamente ligado a la consolidación y el perfeccionamiento de su Sistema de Educación Superior, el Estado colombiano asumió el reto de incrementar la cobertura, garantizando además la calidad de la oferta educativa. Como parte de este reto, a partir de la Ley 30 de 1992 se creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y desde entonces ha sido la entidad encargada de promover el mejoramiento de la calidad en la educación superior, otorgando en 1998 la acreditación en alta calidad a los primeros programas académicos y en el año 2002 a las primeras instituciones educativas.

Por su parte, la Universidad de Antioquia mediante el Acuerdo Académico 0033 del 30 de mayo de 1995 creó el programa de Ingeniería de Materiales, que inició en el segundo semestre de 1996 con 50 estudiantes, como respuesta a las necesidades de formar profesionales con capacidad para seleccionar, diseñar, producir, transformar, procesar y caracterizar materiales metálicos, poliméricos, cerámicos y compuestos, planteadas por las empresas dedicadas al procesamiento de estos materiales, que lo consideraron indispensable para afrontar los retos de la apertura económica y de la globalización.

En los primeros años de la década del 2000 las instituciones de educación superior comenzaron a asumir la autoevaluación como un paso previo y fundamental para demostrar su legitimidad y la de sus programas académicos. Fue así como la Universidad de Antioquia obtuvo la primera acreditación institucional de alta calidad otorgada por el CNA por un periodo de 9 años, según Resolución 2087 del 5 de septiembre del 2003. 

Ese mismo año, después de haber graduado un número suficiente de profesionales en Ingeniería de Materiales, y para poder medir su impacto en la sociedad, se conformó el Comité de Acreditación del Departamento, que desde entonces se encarga de realizar los procesos conducentes a la obtención del registro calificado y de la acreditación de alta calidad. El trabajo adelantado dio sus primeros frutos el 2 de julio de 2004, cuando mediante resolución 1842 del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el programa de Ingeniería de Materiales recibió su primer registro calificado por un periodo de 7 años. 

El compromiso con el mejoramiento continuo asumido por estudiantes, egresados, profesores, directivos y personal técnico y administrativo, permitió que el programa de Ingeniería de Materiales recibiera por primera vez, y por un periodo de 4 años, la Acreditación de Alta Calidad otorgada por el CNA el 10 de septiembre de 2007, según la resolución 5324.

La ruta trazada a partir de la autoevaluación periódica que se realiza en el programa de Ingeniería de Materiales, así como la implementación de las recomendaciones propuestas por los pares académicos del CNA, fueron pilares fundamentales para las renovaciones del registro calificado, otorgadas por el MEN el 6 de abril de 2011 y el 26 de febrero de 2018, cada una de ellas por siete años, según las resoluciones 2829 y 03304, respectivamente.

Por su parte, la Acreditación de Alta Calidad fue renovada por 6 años por el CNA mediante la resolución 9898 del 22 de agosto de 2012, y nuevamente por seis años según resolución 003242 del 5 de marzo de 2020. Esta última resolución incluyó la renovación del registro calificado por un periodo de 7 años.

El 5 de marzo de 2025, el programa de Ingeniería de Materiales presentó ante el CNA el informe de autoevaluación para solicitar la renovación, tanto de su registro calificado como de la Acreditación de Alta Calidad. Teniendo en cuenta los lineamientos del CNA este informe incluyó aspectos institucionales, educativos y académicos relacionados con cada uno de los integrantes del programa, como la permanencia y graduación; la interacción con el entorno nacional e internacional; los aportes realizados desde la investigación; la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación; así como los medios educativos y ambientes de aprendizaje, el bienestar, los recursos físicos y tecnológicos y la organización, administración y financiación del programa. 

Como resultado del análisis de cada uno de estos aspectos, y de acuerdo con la valoración dada por los estudiantes, egresados, profesores, directivos, empleadores y el personal técnico y administrativo del programa, se obtuvo una calificación de 94,17 sobre 100 puntos, la cual refleja una mejora en términos cuantitativos y cualitativos respecto a los procesos anteriores. 

Adicionalmente, se actualizó el Proyecto Educativo del Programa (PEP) con el fin de armonizar los aspectos educativos, pedagógicos, curriculares y didácticos y los relacionados con el sistema de aseguramiento de la calidad y las perspectivas, con los del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Así mismo, se formuló el Plan de Mejoramiento para el periodo 2025-2027, en el cual se incluyeron proyectos como el fortalecimiento del sistema de calidad del programa; la transformación curricular y la flexibilidad académica; el acompañamiento académico y la permanencia estudiantil, y el relacionamiento con el sector externo y los egresados. Lo anterior, se encuentra en etapa de socialización, apropiación y ejecución por parte de los integrantes del programa, quienes ya se preparan para la visita de los pares académicos del CNA.

Las experiencias obtenidas en los procesos de autoevaluación y los resultados alcanzados, le permiten al programa plantearse nuevos retos; es así que en la actualidad se encuentra adaptando algunos de sus procesos académicos a las exigencias del Consejo de Acreditación en Ingeniería y Tecnología (ABET, por sus siglas en inglés: Accreditation Board for Engineering and Technology), con miras a su postulación para la acreditación internacional, lo cual hace parte del Plan de Acción 2023-2026 de la Facultad de Ingeniería.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2