Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Sondeo revela percepciones y experiencias sobre Violencia Basada en Género en la FCF

Medellín, 12 de mayo de 2025

Por: Comité de Género FCF

Un sondeo realizado recientemente en la Facultad de Comunicaciones y Filología (FCF) de la Universidad de Antioquia ha puesto de manifiesto las percepciones y experiencias de Violencia Basada en Género (VBG) dentro de la comunidad académica y administrativa de la Facultad. La iniciativa surge como una acción del Comité de Género Ampliado realizado el 09 de mayo de 2024 en el marco de la declaratoria de Emergencia por VBG, y fue desarrollado por un Subcomité transitorio que tuvo la participación de todos los estamentos, especialmente el estudiantil. El objetivo principal fue obtener elementos diagnósticos que posibiliten a la Facultad la generación de acciones para abordar y prevenir las VBG en la FCF.

Participación y definición de VBG

El sondeo, que se llevó a cabo de manera anónima y voluntaria, invitó a participar a estudiantes, docentes y personal administrativo. Un total de 126 personas diligenciaron el formulario entre el 05 de agosto y el 03 de octubre de 2024. La mayoría de participantes fueron estudiantes (67%), seguidos por docentes (28%) y personal administrativo (5%).

La encuesta adoptó la definición de VBG del Protocolo de atención de las VG en la UdeA (2023), entendida como "toda acción de violencia causada por un ejercicio del poder, fundamentado en estereotipos sobre lo femenino y lo masculino y las relaciones desiguales entre hombres y mujeres en la sociedad".

Percepción de Desigualdad de Género: Un Fenómeno reconocido

El sondeo exploró la percepción sobre la igualdad/desigualdad de género en el contexto universitario. Un contundente 77% de las personas encuestadas considera que existen desigualdades entre hombres, mujeres y disidencias sexuales y de género. La percepción de que las oportunidades de progresar o finalizar exitosamente un proyecto académico o laboral depende del género es compartida por el 72%. Dentro de este grupo (que corresponde a 56 respuestas), el 44% considera que quienes enfrentan mayores obstáculos son las disidencias sexuales y de género, seguidas por las mujeres (28%). Solo un 18% cree que los obstáculos son iguales para todas las personas.

Los ámbitos donde más se perciben estas desigualdades son diversos, con un 31% señalando que ocurren en "Todos" los ámbitos (educativo, familiar, laboral), mientras que un 40% se enfoca específicamente en el ámbito laboral y un 11% en el educativo. 

Las razones detrás de la percepción de que el género limita el desarrollo profesional o académico se centran en cuatro ejes principales: roles de género tradicionales, sesgos de género, prejuicios y estereotipos de género, y las Violencias Basadas en Género junto con otros factores estructurales de desigualdad. Comentarios de quienes participaron ilustran estas barreras, mencionando desde la naturalización cultural de que el éxito laboral es para el hombre hasta la sexualización de las mujeres y las dificultades que enfrentan las madres cabeza de familia por los horarios académicos. Se destaca que los sesgos y estereotipos de género pueden traducirse en acciones concretas que minimizan o invalidan la opinión de mujeres y disidencias sexuales, dificultando que sean tomadas en serio, especialmente en roles de liderazgo.

Experiencias de VBG en la FCF

Diecinueve personas, lo que representa el 15% del total de participantes, indicaron haber experimentado VBG en la FCF. Entre las violencias experimentadas, el acoso sexual fue mencionado por su totalidad. También se reportaron violencias epistémicas (13 personas), simbólica (18), psicológica (9), física (1) y económica (1).

Centrándose en el acoso sexual, se detallan las modalidades: verbal (11 personas), visual/gestual (9), ciberacoso (4) y físico (2). El acoso sexual se define según la Ley 1257 de 2008 como el acoso, persecución, hostigamiento o asedio físico o verbal con fines sexuales no consentidos, aprovechando relaciones de superioridad o poder. Las modalidades se definen como comentarios y chistes de naturaleza sexual no consentidos (verbal), interacción sexual no deseada vía tecnologías (ciberacoso), miradas lascivas o gestos obscenos (visual/gestual), y tocamientos incómodos o no consentidos (físico).

Los roles de las personas señaladas como causantes de las violencias incluyeron a estudiantes (10 casos), docentes (7 casos), otro tipo de empleados (4 casos) y personal administrativo (2 casos).

Subregistro y desconfianza Institucional

Aunque 19 personas reportaron acoso sexual, 15 de ellas no activaron un mecanismo formal. Las motivaciones para no hacerlo incluyen la desconfianza institucional, el deseo de no pasar por un proceso formal y la falta de información u orientación.

Respecto a quienes sí activaron la Ruta Violeta (4 personas), tres experiencias incluyen que se sintieron bien y acompañadas, recibiendo atención oportuna y seguimiento. Sin embargo, una persona reportó no haber recibido comunicación o actualización sobre su proceso.

Conocimiento General de VBG en la FCF

Las 107 personas que no experimentaron VBG directamente también reportaron conocer la presencia de estas violencias en la FCF. 104 personas reconocieron la existencia de VBG. Las más reconocidas son la violencia psicológica (93%), física (92%) y sexual (92%). En cuanto al acoso sexual, el 96% reconoció el acoso verbal y el 94% el acoso físico.

El sondeo también indagó sobre el conocimiento del acoso sexual dirigido a diferentes miembros de la comunidad. Respecto al acoso contra estudiantes, un 50% conoce casos atribuidos a profesores y un 49% a estudiantes. Un 33% (42 personas) conoce casos de acoso sexual contra estudiantes que no se atrevieron a denunciar. En el caso de los docentes, el 25% conoce casos por parte de estudiantes y el 14% por parte de otros docentes. Un 14% (18 personas) conoce casos de docentes que no se atrevieron a denunciar. Para el personal administrativo, los porcentajes de conocimiento son más bajos.

Adicionalmente, el 39% de los participantes indicó conocer relaciones sexo-erótico-afectivas entre estudiantes y docentes. Sobre estas relaciones, opinan en un 53% que es un relacionamiento no ético y un abuso de poder el 37%, mientras un 28% las ve como una relación sana.

Espacios inseguros y afectaciones profundas

El 27% de las personas encuestadas considera que existen espacios físicos inseguros dentro de la FCF. Los lugares más mencionados son los baños, y espacios solitarios o apartados. Sin embargo, varias personas resaltaron que cualquier lugar puede ser propicio para la VBG debido a su normalización.

Las VBG tienen afectaciones significativas en la comunidad, quienes respondieron el sondeo reportaron un deterioro del ambiente académico y laboral, y desconfianza institucional. También se mencionan afectaciones psicológicas y emocionales como ansiedad, depresión, estrés y problemas de salud mental. Estas violencias también obstaculizan el desarrollo académico y profesional, afectando la autoestima, el rendimiento y la capacidad de las personas para alcanzar sus metas. El 92% de los encuestados considera que las VBG pueden influir en la decisión de abandonar una carrera de pregrado o posgrado. 

Acciones

Al preguntar si la FCF está haciendo lo suficiente, las opiniones son divididas: 32% cree que NO, 29% cree que SÍ, y un 36% no sabe. Sin embargo, un 70% de quienes participaron en el Sondeo afirma haber recibido información, formación o capacitación sobre VBG en la FCF, a través de charlas, campañas de sensibilización, círculos de la palabra, tomas culturales, talleres o cursos electivos.

Las propuestas para mejorar la prevención y atención se agrupan en cuatro áreas clave. Una de ellas se centra en el fortalecimiento de mecanismos y rutas de atención, en especial desde la promoción de procedimientos claros, accesibles y efectivos, mayor acompañamiento, atención más rápida y ayuda psicológica de fácil acceso. También se proponen acciones disciplinarias y sanciones a partir de la necesidad de establecer consecuencias para los agresores, endurecer las sanciones, y garantizar la no impunidad.

Por otra parte se plantean medidas de prevención y cambio de actitudes desde el abordaje de las causas subyacentes de las VBG, la promoción de un cambio en las normas sociales, la erradicación de lenguajes de odio, la visibilización de casos de VBG y la crear espacios de participación. 

Las propuestas a las que se les dio mayor prioridad y que se presentaron con la más alta frecuencia fueron las relacionadas con la educación, la formación y la pedagogía, lo cual demuestra una fuerte creencia en la formación como pilar para la concientización; incluyendo un enfoque de género transversal en la formación académica y administrativa, la inclusión de temas de VBG en los cursos y la realización de más charlas y talleres.

Los resultados de este sondeo constituyen una herramienta diagnóstica crucial para la Facultad de Comunicaciones y Filología, al visibilizar la persistencia de las VBG y sus profundas afectaciones, al tiempo que señalan los caminos propuestos por la propia comunidad para avanzar hacia un entorno más seguro y equitativo.

A continuación compartimos los resultados del sondeo, presentados en el Comité de Género Ampliado del pasado 7 de mayo:


 

Adicionalmente, compartimos la ficha técnica del sondeo:

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2