Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Medicina UdeA certifica a la primera especialista formada en entrenamiento avanzado en Endocrinología Ginecológica, programa pionero del país, avalado en calidad por ASCOFAME

Julio 14 de 2023

Tras un año de estudio, la médica, ginecóloga y docente de la Facultad, Luisa Fernanda Muñoz Fernández, recibió la certificación por horas de entrenamiento en Endocrinología Ginecológica. Próximamente, iniciará la segunda cohorte de este programa. 

El síndrome de ovario poliquístico que se calcula afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil, y la endometriosis que, según la OMS, afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo, hacen parte de las enfermedades que está en capacidad de diagnosticar de manera oportuna y de ofrecer alternativas terapéuticas eficaces, los especialistas en endocrinología ginecológica. 

Un área del conocimiento por explorar en el país, en la cual la Facultad de Medicina de la UdeA ha recorrido un largo camino, convirtiéndose en pionera y referente en el ámbito nacional.

Así lo demuestra el Certificado en Alta Calidad otorgado por la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, ASCOFAME, al Entrenamiento Avanzado en Endocrinología Ginecológica, a través del cual se entrenó durante un año, la médica, ginecóloga y docente de la Facultad, Luisa Fernanda Muñoz Fernández, quien logró profundizar, también, en trastornos reproductivos como la infertilidad y concepción de alto riesgo, y los trastornos de la diferenciación sexual, entre ellos, la  hiperplasia suprarrenal congénita, entre sus características están: genitales ambiguos en las niñas. 

“Este entrenamiento ha sido la oportunidad de profundizar en diferentes áreas del conocimiento asociada a los trastornos y procesos fisiológicos de la mujer. Además, me ha permitido compartir con especialistas de otras áreas como los endocrinólogos pediatras y los endocrinólogos de adultos, con quienes se hace necesario realizar procesos de transición para garantizar una atención integral”, explicó Muñoz Fernández, quien es la primera especialista con entrenamiento en esta área en Colombia.

Este hecho es motivo de orgullo para el docente Jorge Enrique Aristizábal Duque, líder en la región en el manejo de temas asociados en endocrinología ginecológica, quien durante años se ha dedicado a estudiar, enseñar y atender a pacientes con diferentes patologías, y quien, desde el pregrado, pasando por la residencia y ahora el entrenamiento avanzado, ha sido el mentor de la médica Luisa Fernanda. 

“Este proceso formativo tiene tres propósitos, el primero es evidenciar la importancia de la endocrinología ginecológica para el sistema, toda vez, que las EPS aún la desconocen, pese a ser una especialidad necesaria para la salud integral de las mujeres; el segundo, formar talento humano bajo un currículo que se adapta a las necesidades reales de la población; y el tercero, es mejorar el acceso de las pacientes a tratamientos”, explicó Aristizábal Duque, quien fue enfático en afirmar que la Facultad avanza en la generación de un posgrado en el área.

“El programa ya está escrito, se trata de un posgrado de 2 años, con un elemento especial y es la inclusión del componente quirúrgico que hace la diferencia en el campo de la endocrinología ginecológica”, señaló el profesor, quien está próximo a jubilarse y le interesa entregar a la sociedad, profesionales altamente calificados, que puedan atender de forma integral y humana desde un trastorno de la pubertad hasta casos asociados con medicina transgénero.

Actores vitales en este proceso formativo

Es preciso decir que, la puesta en marcha y la certificación del Entrenamiento Avanzado en Endocrinología Ginecológica es el resultado del trabajo y compromiso de diferentes actores de la Facultad, entre ellos, la Decanatura, desde donde constantemente se promueve la generación de nuevos entrenamientos y programas en favor del desarrollo profesional permanente de la comunidad universitaria y el personal de la salud. Adicionalmente, está el Departamento de Ginecología y Obstetricia con toda su sólida estructura y la Unidad de Educación Continua. 

“Finalizar esta primera cohorte es el resultado de muchos esfuerzos. Desde lo académico, la orientación y la guía ha estado el profesor Jorge Aristizábal. La coordinación administrativa, la formación y los acercamientos con Ascofame han estado bajo el liderazgo de la profesora Sandra Vélez, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad, y desde Extensión, es de destacar el acompañamiento e interés de María Camila Saldarriaga. Todos ellos, junto a sus equipos de trabajo, han sido los abanderados y han vuelto una realidad este sueño llamado entrenamiento avanzando”, explicó con orgullo Luisa Fernanda Muñoz Fernández.

Hace algún tiempo, la jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad, aseguró que este entrenamiento ratifica el compromiso institucional con la formación de calidad y las necesidades del sector salud y la atención médica. Un entrenamiento digno de ser replicado por entidades pares del país y el mundo.

"Somos la única Facultad en el país que hace énfasis en la endocrinología ginecológica clínica, a través de este proceso formativo  buscamos cualificar y fortalecer las competencias del personal de la salud para lograr una atención integral de las mujeres, pues, en este entrenamiento se abarcan asuntos que van desde la primera infancia con todas las anormalidades de formación de los órganos sexuales; la adolescencia, el periodo reproductivo, la edad fértil, la peri menopausia y más allá de la menopausia, es decir, cubrimos todos las etapas de la salud sexual y reproductiva a lo largo del ciclo vital de la mujer”, dijo Sandra Vélez.

Cabe mencionar que, en este proceso la Facultad ha contado con el apoyo y apertura de nuestros centros de práctica que son referentes en temas asociados, lo cual ha sido indispensable para el cumplimiento de objetivos clínicos y académicos.

Finalmente, pero no menos importante, el acto de certificación de la médica Muñoz Fernández se llevó a cabo este19 de julio en el Salón de los Consejos de la Facultad, al que asistieron 

 

***Fotografía tomada de www.freepik.es

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2