Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La profe Ximena Forero vuelve a nuestro pregrado con aportes emocionantes de su doctorado

Medellín, 09 de noviembre de 2021

Por: María Muriel Ríos, Guardiana Plan de Mejoramiento del Pregrado en Periodismo

La profe Ximena Forero viene de familia de maestros, siempre encontró conexiones entre la comunicación y la educación; es aprendiz de posibilidades tecnológicas y una exploradora constante de las mediaciones virtuales. Dentro de poco será doctora en educación de la Universidad de Antioquia y le hemos pedido que nos cuente las experiencias que le aportará al Pregrado en Periodismo de la Alma Máter. 

María: ¿Cuáles fueron las motivaciones para hacer el doctorado en educación?

Ximena: Yo desde hace tiempo vengo con inquietudes por lo digital, de hecho, en la Vicedecanatura me involucré en un comité de área en este tema. Pero cuando llego a Ude@ es que digo, esto es lo que tengo que estudiar… esas mediaciones entre la educación y la tecnología. 
Cuando empiezo a hacer el doctorado lo que yo quería era plantear un modelo pedagógico para la educación virtual de la Universidad, lo que pasa es que eso es muy ambicioso y super grande. Entonces la apuesta que construí fue un modelo pedagógico para la educación virtual en un pregrado de la Facultad de Comunicaciones y Filología.

Yo desde el doctorado quería repensar los procesos de enseñanza/aprendizaje en estos nuevos entornos, esa mirada tradicional que tenemos en la educación, en la que el profe habla, el estudiante oye y toma nota… Considero que es esencial comprender lo que nos propone internet con otros espacios abiertos, horizontales, colaborativos, interactivos, un asunto mucho más de conversación

María: La pandemia propició unas reflexiones en torno a las propuestas pedagógicas, ¿cuál ha sido la lectura a la luz del fenómeno pandémico? 

Ximena: Aunque suene triste, la coyuntura también ha servido como oportunidad. Por ejemplo, antes de la pandemia uno hablaba de virtualidad y mucha gente veía eso como algo lejano, sin mucho fondo, pero después de marzo de 2020 nos dimos cuenta de que estos entornos tienen mucho potencial y que se puede hacer un montón de cosas. Evidenciamos pues, que nuestras maneras de relacionarlos cambiaron, comprendimos mejor que entre todos aportamos a la construcción del conocimiento.  

María: En un ejercicio de hacer una interpretación futurista ¿cómo se vislumbran estas cuestiones pedagógicas? ¿qué les esperará a estas generaciones, a los pandemials? 

Ximena: Me imagino un montón de redes, de comunidades de aprendizaje, también me imagino gente que trabaja junta por construir cosas. Y ya estamos en esto, por ejemplo, en el Laboratorio de Tecnología Educativa y Cultura Digital que antes era la Mesa de Pedagogía y Cultura TIC, estamos pensándonos y confrontándonos con los retos de la educación: proponemos y aprendemos todo el tiempo. 

María: ¿En los entornos que tenemos en la Facultad de Comunicaciones y Filología como el 10-12 Lab, qué posibilidades se encuentran para asumir los retos educativos?

Ximena: Pensar en las mediaciones. Encontrar respuestas en cómo nosotros como profes, periodistas, comunicadores y filólogos nos disponemos a rutas comunicativas que conecten mejor a las audiencias en entornos digitales. Repensar un entorno colaborativo en todo sentido. 

Escuchar a la profe Ximena nos lleva a pensar nuevos imaginarios en los que las comprensiones de la enseñanza y el aprendizaje se transforman, se expanden y también, nos deconstruyen. 

¡Bienvenida profe!

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2