Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Listado
Primer Simposio Internacional de Pedagogía “PEDAGOGÍA: CIENCIA DE LA EDUCACIÓN”
Primer Simposio Internacional de Pedagogía “PEDAGOGÍA: CIENCIA DE LA EDUCACIÓN”
Evento interinstitucional e internacional a realizarse los días 6, 7 y 8 de junio de 2024.
Pregrado en Pedagogía y Departamento de Educación Avanzada de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Los pedagogos colombianos Luis y Martín Restrepo afirman que la pedagogía es la ciencia de la educación. Ganar el concurso al mejor tratado de pedagogía de la República, convierte a los Restrepo en un referente nacional, no solo para las Escuelas Normales, sino para todas las instituciones educativas del país, incluso para las familias, pues en Elementos de Pedagogía, aseguran que “si en la educación la más corta influencia puede tener resultados trascendentales, es preciso que los estudios pedagógicos no se reserven solamente á los maestros” (1888, p. 5). Los Restrepo enfatizan que “para educar bien á sus hijos, los padres y sobre todo las madres, deben estudiar la Pedagogía” (1888, p. 6). Actualmente, la pedagogía no goza de tal estatus científico que otrora se le reconocía; so pretexto de la libre expresión de opinión, la pedagogía pasa a ser una palabra de uso vulgar: la pedagogía se hace, se siente, se tiene, se ejerce y se genera por parte de políticos, policías y agentes de tránsito, entre otros. Es posible que el problema no sea que quienes no pertenecen al campo disciplinar y profesional de la pedagogía se asuman como sabedores de esta ciencia, sino que a maestros, a pedagogos y a investigadores de la educación pareciera no incomodarles el uso arbitrario del concepto de pedagogía. Lo cierto es que, son los políticos de turno, y no los maestros o los pedagogos, los que legislan sobre política educativa, así que la pregunta por el conocimiento sobre pedagogía y sobre educación que circula en Colombia cobra relevancia.
Ahora bien, los pregrados y los posgrados que tienen a la educación como su objeto de estudio en las universidades, tendrían la responsabilidad epistémica de situar dentro de sus reflexiones académicas y desde una perspectiva crítica, los problemas actuales de la pedagogía, además de ampliar sus marcos interpretativos. Si la pedagogía se ha trivializado, entonces la necesidad de volver a sus referentes clásicos y a su carácter científico es imperante. De ahí que, sea pertinente posibilitar la discusión y el debate en torno a la pedagogía a través del relacionamiento interinstitucional, no solo a nivel nacional sino también internacional.
Por lo ya expuesto, el pregrado en Pedagogía y el Departamento de Educación Avanzada de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, junto con el Doctorado en Ciencias de la Educación y la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín, se proponen abrir un espacio académico con el filósofo y pedagogo mexicano, Renato Huarte Cuéllar de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El profesor Huarte Cuéllar es Licenciado en Pedagogía, Licenciado en Filosofía y Doctor en Filosofía de la UNAM; cuenta con una Especialidad en Ciencias Antropológicas por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son: filosofía de la educación (corrientes europeas, latinoamericanas, mexicanas y de otras tradiciones) y la filosofía del lenguaje (retórica, pensadores alemanes del XIX y XX y filósofos franceses del XX). Se ha ocupado de distintas tradiciones de pensamiento, en especial de la filosofía judía. Entre sus publicaciones se encuentran:
Martin Buber’s Philosophy of Education Revisited (2018) en International Handbook of Philosophy ofEducation.
¿Enseñanza de la filosofía o filosofía de la educación? (2016) en La enseñanza de la filosofía con niños y adolescentes.
La historia de la filosofía de la educación (2015) en Filosofía de la Educación. Tradición y actualidad.
Miradas talmúdicas a las preguntas en la pascua judía o de la violencia del (no) preguntar (2014) en Cuadernos judaicos.
Identidad y educación (2013) en Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade.
Pointing the Way» inBuber’s Philosophy: Education based on the I-Thou Relationship (2013) en Philosophyof Education.
El concepto de ‘tradición’ en la filosofía de las ciencias sociales y humanas (2012) en Nóesis.
Kant y Herbart: dos visiones de la Pedagogía como ciencia entre los siglos XVIII y XIX (2012) en Fermentario.
- Si desea conocer más del profesor Renato Huarte Cuéllar ingrese a: https://posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/programa/tutores/Renato-Huarte-Cuellar.html
Objetivo general del evento
Discutir sobre el estado actual de la pedagogía en el contexto nacional e internacional, a partir del diálogo con el filósofo y pedagogo mexicano, Renato Huarte Cuéllar.
Objetivos específicos
- Comprender el concepto de pedagogía como ciencia en diálogo con el profesor Renato Huarte Cuéllar.
- Presentar al profesor Renato Huarte Cuéllar algunos trabajos de investigación de profesores y de estudiantes adscritos a los programas académicos de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, a fin de recibir algunas de sus consideraciones.
- Abrir un espacio de diálogo entre los coordinadores de programa de nivel de pregrado y de posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura y el profesor Renato Huarte Cuéllar, sobre los problemas actuales de la pedagogía en Colombia.
Tener en cuenta:
El Primer Simposio Internacional de Pedagogía es gratuito y tiene una duración de tres días: del jueves 06 de junio al sábado 08 de junio. Este se desarrollará en la Universidad de Antioquia, Medellín en el bloque 10 auditorio 206 y en la Universidad de San Buenaventura, Medellín sede Centro Comercial los Molinos (Torre Ejecutiva, piso 20) y en la sede San Benito (Miniauditorio 04). Quienes requieran certificación en calidad de asistente, deben participar por lo menos del 80% (2 días) de las actividades académicas del Simposio. A continuación, el cronograma:
Información importante:
- Día 1. Universidad de Antioquia: calle 67 No. 53 – 108, Medellín. Bloque 10 auditorio 206.
- Día 2 y 3. Universidad de San Buenaventura sede Bello: Calle 45 N° 61-40, Salento, Bello, Antioquia. Auditorio Fray Pablo García Escudero OFM, piso 06. Pueden ingresar al Metro, bajarse en la estación Bello y tomar el colectivo que va para USB en el paradero de buses del Metro. En el letrero del bus debe decir U. San Buenaventura.
- Correo del Simposio: simposiopedagogia24@gmail.com
- Inscripciones: https://forms.gle/sksPzoJHLgyygZUA7